Auditoría medica y clínica

La revisión de la literatura científica relacionados con los comienzos de la Auditoria en el mundo no es muy abundante y los primeros datos siempre hacen referencia al código de Hammurabi, en Babilonia, en los años de 1790-1750 A.C., el cual, aunque no hace una referencia directa a la Auditoria, si...

Full description

Autores:
Palacios Barahona, Arlex Uriel
Barros Suárez, José Manuel
Llano Hoyos, Ángelica María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6403
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6403
Palabra clave:
Servicios de salud
Literatura científica
La Auditoria en el mundo
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La revisión de la literatura científica relacionados con los comienzos de la Auditoria en el mundo no es muy abundante y los primeros datos siempre hacen referencia al código de Hammurabi, en Babilonia, en los años de 1790-1750 A.C., el cual, aunque no hace una referencia directa a la Auditoria, si hace referencia a una serie de leyes y normas por medio de las cuales se pretendían unificar criterios de sanción ante hechos y conductas en contra de las buenas costumbres vigentes en ese entonces, evitando de esta manera que cada quien tomase la justicia por sus manos pues “sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como mas le conviniera”. Sin embargo, este código fue sistematizado de una manera simple y las leyes y normas se suceden en relación con los acontecimientos, enumerándose posibles casos y lo que se debía hacer, obrándose en consecuencia. La gran mayoría de los castigos son de sanción pecuniaria, aunque también existen penas de mutilaron e incluso la pena de muerte, aplicándose entonces la Ley del Talión, o sea, aplicando al agresor lo mismo que el le hizo a su victima y como dato curioso, siempre teniendo muy en cuenta la categoría social y cultural del agresor, dejando ver una marcada discriminación de tipo social.