El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tienen su origen entre los siglos XIV y XIX y son definidos según la American Psychiatric Association (APA, 2009) como “Alteraciones relacionadas con la ingesta, consecuencia de los esfuerzos por controlar el peso y la silueta”. Constituyen uno de los...

Full description

Autores:
Galeano, María Adelaida
Madrid Loaiza, Erika Andrea
Giraldo Giraldo, Juliana
Posada Matickis, Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4728
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4728
Palabra clave:
Trastornos de la conducta alimentaria
Imagen corporal positiva
Riesgo psicosocial
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_bfb3898ce1ed7f33560904fe3a011f49
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4728
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
title El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
spellingShingle El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria
Imagen corporal positiva
Riesgo psicosocial
title_short El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
title_full El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
title_fullStr El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
title_full_unstemmed El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
title_sort El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.
dc.creator.fl_str_mv Galeano, María Adelaida
Madrid Loaiza, Erika Andrea
Giraldo Giraldo, Juliana
Posada Matickis, Camila
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galeano, María Adelaida
Madrid Loaiza, Erika Andrea
Giraldo Giraldo, Juliana
Posada Matickis, Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Trastornos de la conducta alimentaria
Imagen corporal positiva
Riesgo psicosocial
topic Trastornos de la conducta alimentaria
Imagen corporal positiva
Riesgo psicosocial
description Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tienen su origen entre los siglos XIV y XIX y son definidos según la American Psychiatric Association (APA, 2009) como “Alteraciones relacionadas con la ingesta, consecuencia de los esfuerzos por controlar el peso y la silueta”. Constituyen uno de los trastornos con mayor tasa de mortalidad, pues se asegura que la incidencia total de los TCA es al menos de 8 personas por cada 100 mil habitantes para la anorexia nerviosa y, 12 personas por cada 100 mil para la bulimia durante un año; así mismo se observa que el aumento de anorexia nerviosa en los últimos 50 años es diagnosticado principalmente en mujeres entre los 10 y 24 años de edad, convirtiéndose en la principal causa de muerte en los jóvenes. Lo anterior deriva en que los TCA sean considerados como un problema de Salud Pública y la imagen corporal positiva, como uno de los factores protectores más importantes en relación con el desarrollo y exacerbación de los TCA. Partiendo de lo anterior, se propone el desarrollo de un trabajo de grado que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de una imagen corporal positiva como factor protector frente a los Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes. Todo ello dado que esta población constituye la de mayor riesgo debido a que es una etapa en la vida que trae consigo diversos cambios y por ende una etapa vulnerable debido a las diferentes transformaciones biológicas, presiones psicosociales, fluctuación emocional y la crisis en la identidad personal. Para lograr lo propuesto se hizo uso del enfoque cualitativo, específicamente una aproximación hermenéutica de análisis de textos teóricos para dar respuesta a ello. De manera particular la modalidad de trabajo seleccionada fue el desarrollo de materiales, específicamente la creación de una página web la cual está diseñada para jóvenes con edades comprendidas entre 14 a 19 años de edad.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-11T12:28:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-11T12:28:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigacion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4728
url http://hdl.handle.net/10946/4728
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f4fe170-0809-4eda-97e7-577aee148b88/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f05d23c4-e65b-4f17-9e4d-26fbb6d15e19/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13e0069c-c4c6-4030-8e96-55e43b2f4fb7/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0169b56f-c849-4b32-b5a6-c0fc9f5ff852/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/008cdb3d-710c-4d12-83e2-7d6208c832fd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce34ec29-6d49-498a-8be7-8a549ab86e4d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bfc92f14-2a0a-4f11-a2e3-a3350b4ba619/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0fba3fd5-472c-4580-8bff-cce81a3a308c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b71aa144-a68f-4038-bd3d-d33292edc2f2/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36fb967b-8206-4ec9-8a61-94cc676b354c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
52ce6cf3cd8b68f692965ccf43d3c4a5
cb07b993f64694d5c288867ee872364c
e562b87109e544898f370e762bac71cb
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
2d2c01acfa27b4117506641a4a23c788
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
1216aabb57e0ab5c868c5ebb05e2744b
96df077aa97fdba7159dd40101f51f45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461033049260032
spelling Galeano, María Adelaida1b3cb34f-b4e4-4c06-91bb-299b1d6cb431Madrid Loaiza, Erika Andreac39d773e-c795-4615-9ee9-001f44245562Giraldo Giraldo, Juliana36345f71-aae1-421a-9373-be77c45b7ae3Posada Matickis, Camila98e5a414-819b-4c9a-adc0-1f9270fa4d552020-08-11T12:28:21Z2020-08-11T12:28:21Z2019-06-05http://hdl.handle.net/10946/4728Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) tienen su origen entre los siglos XIV y XIX y son definidos según la American Psychiatric Association (APA, 2009) como “Alteraciones relacionadas con la ingesta, consecuencia de los esfuerzos por controlar el peso y la silueta”. Constituyen uno de los trastornos con mayor tasa de mortalidad, pues se asegura que la incidencia total de los TCA es al menos de 8 personas por cada 100 mil habitantes para la anorexia nerviosa y, 12 personas por cada 100 mil para la bulimia durante un año; así mismo se observa que el aumento de anorexia nerviosa en los últimos 50 años es diagnosticado principalmente en mujeres entre los 10 y 24 años de edad, convirtiéndose en la principal causa de muerte en los jóvenes. Lo anterior deriva en que los TCA sean considerados como un problema de Salud Pública y la imagen corporal positiva, como uno de los factores protectores más importantes en relación con el desarrollo y exacerbación de los TCA. Partiendo de lo anterior, se propone el desarrollo de un trabajo de grado que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de una imagen corporal positiva como factor protector frente a los Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes. Todo ello dado que esta población constituye la de mayor riesgo debido a que es una etapa en la vida que trae consigo diversos cambios y por ende una etapa vulnerable debido a las diferentes transformaciones biológicas, presiones psicosociales, fluctuación emocional y la crisis en la identidad personal. Para lograr lo propuesto se hizo uso del enfoque cualitativo, específicamente una aproximación hermenéutica de análisis de textos teóricos para dar respuesta a ello. De manera particular la modalidad de trabajo seleccionada fue el desarrollo de materiales, específicamente la creación de una página web la cual está diseñada para jóvenes con edades comprendidas entre 14 a 19 años de edad.spaCESTrastornos de la conducta alimentariaImagen corporal positivaRiesgo psicosocialEl papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.Informe de investigacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecPregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALRestringido.pdfRestringido.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f4fe170-0809-4eda-97e7-577aee148b88/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria.Trabajo de gradoapplication/pdf346404https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f05d23c4-e65b-4f17-9e4d-26fbb6d15e19/download52ce6cf3cd8b68f692965ccf43d3c4a5MD58Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf1376566https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13e0069c-c4c6-4030-8e96-55e43b2f4fb7/downloadcb07b993f64694d5c288867ee872364cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0169b56f-c849-4b32-b5a6-c0fc9f5ff852/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53TEXTRestringido.pdf.txtRestringido.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/008cdb3d-710c-4d12-83e2-7d6208c832fd/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD521El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria..txtEl papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria..txtExtracted texttext/plain70024https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ce34ec29-6d49-498a-8be7-8a549ab86e4d/download2d2c01acfa27b4117506641a4a23c788MD522Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bfc92f14-2a0a-4f11-a2e3-a3350b4ba619/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD523THUMBNAILRestringido.pdf.jpgRestringido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0fba3fd5-472c-4580-8bff-cce81a3a308c/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD517El papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria..jpgEl papel de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18461https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b71aa144-a68f-4038-bd3d-d33292edc2f2/download1216aabb57e0ab5c868c5ebb05e2744bMD519Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg84298https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36fb967b-8206-4ec9-8a61-94cc676b354c/download96df077aa97fdba7159dd40101f51f45MD52010946/4728oai:repository.ces.edu.co:10946/47282024-12-13 21:00:50.611open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K