Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín

Antecedentes: En Medellín se viene informando un alto índice de accidentalidad vial, en el que se ven involucrados tanto peatones, como conductores y pasajeros, teniendo como consecuencias lesiones como el Trauma Craneoencefálico (TEC) que presenta alta letalidad y consecuencias graves para la salud...

Full description

Autores:
Henao Moreno, Andrés Felipe
Puerta Muñoz, Nancy
Arcila Velásquez, Laura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2802
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2802
Palabra clave:
Atención prehospitalaria APH
Trauma craneoencefálico
Facultad de Medicina - Tecnología en Atención Prehospitalaria
Accidente de tránsito
Trauma
Lesiones
Rights
openAccess
License
Open Access (texto completo)
id CES2_b99cf166f029bd7c134022f9944120c4
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/2802
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
title Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
spellingShingle Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
Atención prehospitalaria APH
Trauma craneoencefálico
Facultad de Medicina - Tecnología en Atención Prehospitalaria
Accidente de tránsito
Trauma
Lesiones
title_short Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
title_full Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
title_fullStr Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
title_full_unstemmed Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
title_sort Manejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Henao Moreno, Andrés Felipe
Puerta Muñoz, Nancy
Arcila Velásquez, Laura
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Henao Moreno, Andrés Felipe
Puerta Muñoz, Nancy
Arcila Velásquez, Laura
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres de Galvis, Yolanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Atención prehospitalaria APH
Trauma craneoencefálico
Facultad de Medicina - Tecnología en Atención Prehospitalaria
Accidente de tránsito
Trauma
Lesiones
topic Atención prehospitalaria APH
Trauma craneoencefálico
Facultad de Medicina - Tecnología en Atención Prehospitalaria
Accidente de tránsito
Trauma
Lesiones
description Antecedentes: En Medellín se viene informando un alto índice de accidentalidad vial, en el que se ven involucrados tanto peatones, como conductores y pasajeros, teniendo como consecuencias lesiones como el Trauma Craneoencefálico (TEC) que presenta alta letalidad y consecuencias graves para la salud y calidad de vida de los afectados. Objetivo: Describir las características del manejo Prehospitalario del TEC por accidente de transito en Medellín, su frecuencia y el comportamiento de su letalidad. Metodología: El tipo de estudio que se realizó fue descriptivo, retrospectivo, por medio del cual se pudo analizar como se lleva a cabo por parte del personal prehospitalario, la estabilización de un paciente con TEC durante el manejo, abordaje y traslado a un sitio de remisión en Medellín; además se calculó la letalidad que se presenta durante el manejo Prehospitalario de un paciente con TEC y el grupo etareo mas vulnerable. Resultados: De las 90 personas que respondieron la encuesta, el mayor porcentaje estuvo representado con el 46.67% por los bomberos, seguido de los socorristas con el 25.56% y de los APH con el 13.33%. Se preguntó por la capacitación sobre TEC, a pesar de que en alta proporción se encontró una respuesta adecuada, el 13.3% responde nunca haber recibido la capacitación, lo cual llama la atención dadas las consecuencias que puede tener en la atención de este tipo de trauma. El 57% del personal encuestado busca información actualizada sobre el manejo de un paciente con TEC, lo que confirma que esta población esta interesada en una constante actualización y afianzamiento de sus conocimientos para un mejor bienestar del paciente. El 93.3% del personal considera que es útil evaluar la escala de coma Glasgow a todos los pacientes con TEC. En una segunda parte del estudio se llevo a cabo la recolección de la información de 503 personas accidentadas que recibieron Atención Prehospitalaria por TEC durante el primer semestre del año 2008 en el área urbana de Medellín. De ellos el 74.75% pertenecían al sexo masculino y el 25.25% al sexo femenino. La probabilidad de sufrir un TEC según condición transitorial de la persona afectada presenta en primer lugar a los motociclistas con 39.76% seguido de los peatones con 30.27%. El grupo etareo mas afectado es el de 19 a 40 años con un 55.07%, lo cual significa un alto impacto social, ya que es una de las etapas mas productivas de la vida. Seguida por el grupo de 41 a 60 años con un 20.67%. Al analizar el comportamiento en la cohorte estudiada se encontró una letalidad de 11.92 por mil personas accidentadas. Además los hallazgos mostraron que la letalidad se encontró solo en los que fueron clasificados según la escala de coma Glasgow como TEC severo, dicha letalidad se eleva en este grupo a 136 por mil accidentados
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-18T20:06:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-18T20:06:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/2802
url http://hdl.handle.net/10946/2802
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e75f0281-33e4-469e-8ce4-a3e6d5440511/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8b0bb58-5827-48b8-9b43-9e356e3d4f47/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3175d73b-18d5-4ca2-9d6b-01fd0d426c48/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3730af18-b16b-4468-81a4-5ee4a06f8595/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c254aebf-eaef-4bb9-b33f-82683416c89f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d18cf980-34c3-479c-a9a4-b9d219d4cbbf/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cae2a884-493d-4e70-833b-3e88ed381b49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3699b878179b03dee5d538c009d00403
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
9db028ab030e0e5b5c0e1d6d26ef4c6a
0a34b0b4aa34ed816307793e186040ba
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
b4c630aeea3bc83829bb8036d058148c
47ba2c3e4043de68b30836043cbe723d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461053795336192
spelling Torres de Galvis, YolandaHenao Moreno, Andrés Felipe8a80774e-8d19-48c4-b527-de34a73d3920Puerta Muñoz, Nancy170df093-cf04-4b0e-b553-370f2c81a872Arcila Velásquez, Lauraea0308e3-2aea-43f3-a7b8-c218d0da176bAsesor2018-06-18T20:06:58Z2018-06-18T20:06:58Z2008http://hdl.handle.net/10946/2802Antecedentes: En Medellín se viene informando un alto índice de accidentalidad vial, en el que se ven involucrados tanto peatones, como conductores y pasajeros, teniendo como consecuencias lesiones como el Trauma Craneoencefálico (TEC) que presenta alta letalidad y consecuencias graves para la salud y calidad de vida de los afectados. Objetivo: Describir las características del manejo Prehospitalario del TEC por accidente de transito en Medellín, su frecuencia y el comportamiento de su letalidad. Metodología: El tipo de estudio que se realizó fue descriptivo, retrospectivo, por medio del cual se pudo analizar como se lleva a cabo por parte del personal prehospitalario, la estabilización de un paciente con TEC durante el manejo, abordaje y traslado a un sitio de remisión en Medellín; además se calculó la letalidad que se presenta durante el manejo Prehospitalario de un paciente con TEC y el grupo etareo mas vulnerable. Resultados: De las 90 personas que respondieron la encuesta, el mayor porcentaje estuvo representado con el 46.67% por los bomberos, seguido de los socorristas con el 25.56% y de los APH con el 13.33%. Se preguntó por la capacitación sobre TEC, a pesar de que en alta proporción se encontró una respuesta adecuada, el 13.3% responde nunca haber recibido la capacitación, lo cual llama la atención dadas las consecuencias que puede tener en la atención de este tipo de trauma. El 57% del personal encuestado busca información actualizada sobre el manejo de un paciente con TEC, lo que confirma que esta población esta interesada en una constante actualización y afianzamiento de sus conocimientos para un mejor bienestar del paciente. El 93.3% del personal considera que es útil evaluar la escala de coma Glasgow a todos los pacientes con TEC. En una segunda parte del estudio se llevo a cabo la recolección de la información de 503 personas accidentadas que recibieron Atención Prehospitalaria por TEC durante el primer semestre del año 2008 en el área urbana de Medellín. De ellos el 74.75% pertenecían al sexo masculino y el 25.25% al sexo femenino. La probabilidad de sufrir un TEC según condición transitorial de la persona afectada presenta en primer lugar a los motociclistas con 39.76% seguido de los peatones con 30.27%. El grupo etareo mas afectado es el de 19 a 40 años con un 55.07%, lo cual significa un alto impacto social, ya que es una de las etapas mas productivas de la vida. Seguida por el grupo de 41 a 60 años con un 20.67%. Al analizar el comportamiento en la cohorte estudiada se encontró una letalidad de 11.92 por mil personas accidentadas. Además los hallazgos mostraron que la letalidad se encontró solo en los que fueron clasificados según la escala de coma Glasgow como TEC severo, dicha letalidad se eleva en este grupo a 136 por mil accidentadosspaCESAtención prehospitalaria APHTrauma craneoencefálicoFacultad de Medicina - Tecnología en Atención PrehospitalariaAccidente de tránsitoTraumaLesionesManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de MedellínTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fOpen Access (texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín.txtManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín.txtExtracted texttext/plain102830https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e75f0281-33e4-469e-8ce4-a3e6d5440511/download3699b878179b03dee5d538c009d00403MD512Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b8b0bb58-5827-48b8-9b43-9e356e3d4f47/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD513ORIGINALManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de MedellínManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de MedellínTrabajo de gradoapplication/pdf439650https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3175d73b-18d5-4ca2-9d6b-01fd0d426c48/download9db028ab030e0e5b5c0e1d6d26ef4c6aMD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf319801https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3730af18-b16b-4468-81a4-5ee4a06f8595/download0a34b0b4aa34ed816307793e186040baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c254aebf-eaef-4bb9-b33f-82683416c89f/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD53THUMBNAILManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín.jpgManejo prehospitalario del trauma craneoencefálico (TEC) por accidente de tránsito en la Ciudad de Medellín.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20784https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d18cf980-34c3-479c-a9a4-b9d219d4cbbf/downloadb4c630aeea3bc83829bb8036d058148cMD59Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg59734https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cae2a884-493d-4e70-833b-3e88ed381b49/download47ba2c3e4043de68b30836043cbe723dMD51110946/2802oai:repository.ces.edu.co:10946/28022024-12-13 21:16:55.019open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK