Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios

La dependencia emocional se plantea como un patrón que involucra aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales orientados al otro como fuente de satisfacción y seguridad personal. El objetivo de este estudio fue la identificación del perfil cognitivo de personas que presentan e...

Full description

Autores:
Lemos Hoyos, María Antonia
Jaller Jaramillo, Cristina
González Calle, Ana María
Díaz León, Zoraya Tatiana
Gómez, Daniela de la Ossa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6216
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6216
Palabra clave:
Psicología
Dependencia emocional
Perfil cognitivo
Vulnerabilidad cognitiva
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La dependencia emocional se plantea como un patrón que involucra aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales orientados al otro como fuente de satisfacción y seguridad personal. El objetivo de este estudio fue la identificación del perfil cognitivo de personas que presentan este patrón, que les lleva a interpretar los hechos de manera diferente basándose en cubrir sus necesidades emocionales insatisfechas. Se realizó un estudio analítico, comparativo, de corte transversal, con una muestra aleatoria de 569 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron un perfil característico que explica el 89.3% de la variabilidad de la dependencia emocional y con una alta capacidad predictiva (sensibilidad 91.4% y especificidad 97.7%), conformado por el esquema de desconfianza/abuso, creencias centrales del trastorno de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión cognitiva de falacia de cambio y estrategia hipodesarrollada de afrontamiento de autonomía. Este perfil permite comprender las características típicas de los dependientes emocionales como su ansiedad por separación, miedo a la soledad, expresión afectiva, búsqueda de atención, modificación de planes y expresión límite.