AprendiPadres: un proyecto de desarrollo para prevenir el aumento de la prevalencia del Trastorno Oposicionista Desafiante a la luz de los factores de riesgo.
La prevalencia del trastorno oposicionista desafiante es la más alta dentro de los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta, tanto a nivel mundial como nacional y local (Gómez-Restrepo, de Santacruz, Rodriguez, M., Rodriguez, V., Martínez, Matallana & Gonzalez, 2016; P...
- Autores:
-
Cardona Cardona, María Lucía
Castaño Osorio, Sofía
Duque Bernal, Sofía
Gómez Correa, Ana María
Berancur Betancur, Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4718
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4718
- Palabra clave:
- Trastorno oposicionista desafiante
Prevención
Factores de riesgo
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | La prevalencia del trastorno oposicionista desafiante es la más alta dentro de los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta, tanto a nivel mundial como nacional y local (Gómez-Restrepo, de Santacruz, Rodriguez, M., Rodriguez, V., Martínez, Matallana & Gonzalez, 2016; Polanczyk, Salum, Sugaya, Caye, & Rohde, 2015; Ricardo-Ramírez, ÁlvarezGómez, & Rodríguez-Gázquez, 2015). Su etiología parte de riesgos socioeconómicos y familiares, psicopatología parental, ambiente hostil en el hogar y la comunidad, y las faltas de habilidades de crianza (Connor, Steeber & McBurnett, 2010; Morales et. al 2015; Peña-Olvera & Palacios-Cruz, 2011). EL TOD causa rechazo, malestar significativo en el niño y en sus padres, probabilidad de padecer otros trastornos del estado de ánimo, así como el surgimiento del comportamiento antisocial, dificultades en el seguimiento de instrucciones y la comprensión del discurso, y sobre todo, dificultades académicas (Fonseca & Rey, 2013; Morales et. al, 2015. Teniendo en cuenta la importancia del trabajo preventivo y considerando el análisis de los factores de riesgo del TOD, se puede concluir que la intervención en el área familiar es de vital importancia debido a que el entorno, las dinámicas y la conducta de los padres pueden ser los resultantes al surgimiento de dichos factores; esta intervención buscaría establecer pautas de crianza para fomentar la importancia de establecimiento de normas, el uso adecuado de castigos y refuerzos, y la implementación de herramientas para un adecuado manejo de las conductas disruptivas en los niños; lo anterior, contribuye a impactar positivamente el malestar psicológico y social tanto de los niños como de los padres. Al minimizar los factores de riesgo, la parentalidad positiva se convertirá en un factor protector que afectará significativamente en la calidad de vida y la salud mental de los niños y adolescentes, generando un impacto en el área social y académica, las cuales son las más afectadas en los niños que padecen de trastorno oposicionista desafiante. |
---|