Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014

El presente proyecto buscó identificar la relación de la calidad de vida con las características sociodemográficas, las condiciones de salud y el acceso a los servicios de salud de la población de Medellín tomando como base la Encuesta de Calidad de Vida del 2014, realizada por la Alcaldía de Medell...

Full description

Autores:
Cuartas Patiño, Manuela
Gómez Gil, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Sara
Vasco Gómez, Ana Isabel
Vélez Ossa, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3845
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3845
Palabra clave:
Acceso a la salud
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Calidad de vida
Medellin
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_b8359e4f1ce2cf551c00dde7a0876247
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3845
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
title Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
spellingShingle Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
Acceso a la salud
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Calidad de vida
Medellin
title_short Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
title_full Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
title_fullStr Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
title_full_unstemmed Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
title_sort Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014
dc.creator.fl_str_mv Cuartas Patiño, Manuela
Gómez Gil, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Sara
Vasco Gómez, Ana Isabel
Vélez Ossa, Paula Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuartas Patiño, Manuela
Gómez Gil, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Laura Cecilia
Meneses Rivera, Sara
Vasco Gómez, Ana Isabel
Vélez Ossa, Paula Andrea
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Ayala Hernández, Jessica María
dc.subject.spa.fl_str_mv Acceso a la salud
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Calidad de vida
Medellin
topic Acceso a la salud
Facultad de Fisioterapia-Pregrado-Fisioterapia
Calidad de vida
Medellin
description El presente proyecto buscó identificar la relación de la calidad de vida con las características sociodemográficas, las condiciones de salud y el acceso a los servicios de salud de la población de Medellín tomando como base la Encuesta de Calidad de Vida del 2014, realizada por la Alcaldía de Medellín, la cual se realiza anualmente desde el 2001 por medio de muestras aleatorias, representativas para las 16 comunas y los 5 corregimientos El concepto de calidad de vida (CV) aparece desde el siglo XX, a partir de los años 30 y comienza a evolucionar gracias a la post guerra (1945-1960) (1), ha sido definida a lo largo de la historia por diferentes autores dependiendo de la época y las necesidades del ser humano que aparecen y desaparecen de acuerdo a las normas sociales de satisfacción, actualmente es definida como una noción subjetiva del estado en el que una persona aprecia su vida (2) y contempla la percepción individual, del entorno, al igual que el cómo una persona se desarrolla y desenvuelve en este (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros” (2). En Colombia no se usa un único concepto de la calidad de vida; se han dado varias interpretaciones dependiendo del origen de la definición que se quiera explicar, pero siempre ha sido predominante el concepto establecido por el gobierno nacional por medio de varios planes de desarrollo que buscan analizar las condiciones de vida de los hogares colombianos, permitiéndole al gobierno realizar seguimiento de cómo se encuentra la población y su percepción de la CV, como lo hacen por medio de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, para luego realizar el diseño e implementación de políticas públicas. En la mayoría de las veces el concepto de calidad de vida ha estado reducido a la medición cuantitativa de factores como el ingreso y las condiciones físicas del entorno y la vivienda, mediante indicadores numéricos (4). Referente a Medellín, la Alcaldía mide desde el 2010 un índice multidimensional de Calidad de Vida que permite identificar las diferencias entre las comunas y corregimientos, indagando por medio de la encuesta de Calidad de Vida múltiples factores que afecten la calidad de vida en los hogares como lo son los sociodemográficos, la salud, movilidad, vivienda, servicios públicos y percepción de CV entre otros (4). La calidad de vida se encuentra influenciada por características sociodemográficas como lo son la edad, el estrato socioeconómico y la zona de residencia entro otros, las condiciones de salud y acceso a los servicios de salud de la población, todo esto asociado al entorno personal y social que rodea a cada persona. Según el Informe de calidad de vida de Medellín en 2010, el acceso a la salud de la población se encuentra así: un 67,4% de la población medellinense en 2010 se encontraba en el régimen contributivo, mientras un 27,5% estaba en el subsidiado
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-22T16:14:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-22T16:14:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigacion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T362 C961
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3845
identifier_str_mv T362 C961
url http://hdl.handle.net/10946/3845
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d64d9f0a-7739-4765-b3db-fe38943ad920/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b7f9fbd2-0b75-4859-8146-478eddf25f04/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/27bcda33-d3fc-407d-a049-7a2086ca15b6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dbdf469-08a5-4ee6-8d4a-e390def1720d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/068067cc-aff9-49fc-ae02-bb16d150e11a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/30ba577d-756c-454d-b2bb-0740812ab10c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cf3ccd73-71b8-40ed-921e-6f475c0d6457/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c0bd32f8ba2faf7c4b0c3880c37859d
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
abf33cb1dc13cc0e0ca0798e79d62aaa
335444419dabcafe5aef3669198baee0
e562b87109e544898f370e762bac71cb
e6e68e288af8627226dca2ea81fb8423
231bb63e2021683dc909e4c0d1b804bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461019957788672
spelling Ayala Hernández, Jessica MaríaCuartas Patiño, Manuelaa235a9cb-7d8e-4aeb-a9e4-60b3f424d44cGómez Gil, Laura Ceciliaafc1f4ea-f3ca-42c5-af2f-a11a434fab3cMeneses Rivera, Laura Ceciliac996cf80-5a89-4b3b-8140-a6f5000356ebMeneses Rivera, Sarae93535fc-2165-4264-843f-54226843ea5aVasco Gómez, Ana Isabel8f8c51bb-0440-40da-a5d7-2276f45bbed0Vélez Ossa, Paula Andrea06d0e6db-4ff6-4f02-a65f-bfe9828a83acAsesor2019-06-22T16:14:23Z2019-06-22T16:14:23Z2018-11T362 C961http://hdl.handle.net/10946/3845El presente proyecto buscó identificar la relación de la calidad de vida con las características sociodemográficas, las condiciones de salud y el acceso a los servicios de salud de la población de Medellín tomando como base la Encuesta de Calidad de Vida del 2014, realizada por la Alcaldía de Medellín, la cual se realiza anualmente desde el 2001 por medio de muestras aleatorias, representativas para las 16 comunas y los 5 corregimientos El concepto de calidad de vida (CV) aparece desde el siglo XX, a partir de los años 30 y comienza a evolucionar gracias a la post guerra (1945-1960) (1), ha sido definida a lo largo de la historia por diferentes autores dependiendo de la época y las necesidades del ser humano que aparecen y desaparecen de acuerdo a las normas sociales de satisfacción, actualmente es definida como una noción subjetiva del estado en el que una persona aprecia su vida (2) y contempla la percepción individual, del entorno, al igual que el cómo una persona se desarrolla y desenvuelve en este (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros” (2). En Colombia no se usa un único concepto de la calidad de vida; se han dado varias interpretaciones dependiendo del origen de la definición que se quiera explicar, pero siempre ha sido predominante el concepto establecido por el gobierno nacional por medio de varios planes de desarrollo que buscan analizar las condiciones de vida de los hogares colombianos, permitiéndole al gobierno realizar seguimiento de cómo se encuentra la población y su percepción de la CV, como lo hacen por medio de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, para luego realizar el diseño e implementación de políticas públicas. En la mayoría de las veces el concepto de calidad de vida ha estado reducido a la medición cuantitativa de factores como el ingreso y las condiciones físicas del entorno y la vivienda, mediante indicadores numéricos (4). Referente a Medellín, la Alcaldía mide desde el 2010 un índice multidimensional de Calidad de Vida que permite identificar las diferencias entre las comunas y corregimientos, indagando por medio de la encuesta de Calidad de Vida múltiples factores que afecten la calidad de vida en los hogares como lo son los sociodemográficos, la salud, movilidad, vivienda, servicios públicos y percepción de CV entre otros (4). La calidad de vida se encuentra influenciada por características sociodemográficas como lo son la edad, el estrato socioeconómico y la zona de residencia entro otros, las condiciones de salud y acceso a los servicios de salud de la población, todo esto asociado al entorno personal y social que rodea a cada persona. Según el Informe de calidad de vida de Medellín en 2010, el acceso a la salud de la población se encuentra así: un 67,4% de la población medellinense en 2010 se encontraba en el régimen contributivo, mientras un 27,5% estaba en el subsidiadospaUniversidad CESAcceso a la saludFacultad de Fisioterapia-Pregrado-FisioterapiaCalidad de vidaMedellinCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014Informe de investigacioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXTCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014.txtCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014.txtExtracted texttext/plain67256https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d64d9f0a-7739-4765-b3db-fe38943ad920/download4c0bd32f8ba2faf7c4b0c3880c37859dMD514Formato autorización.txtFormato autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b7f9fbd2-0b75-4859-8146-478eddf25f04/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515ORIGINALCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014Calidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014Trabajo de gradoapplication/pdf938915https://repository.ces.edu.co/bitstreams/27bcda33-d3fc-407d-a049-7a2086ca15b6/downloadabf33cb1dc13cc0e0ca0798e79d62aaaMD52Formato autorizaciónFormato autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf960922https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5dbdf469-08a5-4ee6-8d4a-e390def1720d/download335444419dabcafe5aef3669198baee0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/068067cc-aff9-49fc-ae02-bb16d150e11a/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014.jpgCalidad de vida asociada a las características sociodemografícas, condiciones de salud y acceso a los servicios de salud en la ciudad de Medellín en el año 2014.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29530https://repository.ces.edu.co/bitstreams/30ba577d-756c-454d-b2bb-0740812ab10c/downloade6e68e288af8627226dca2ea81fb8423MD512Formato autorización.jpgFormato autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg68489https://repository.ces.edu.co/bitstreams/cf3ccd73-71b8-40ed-921e-6f475c0d6457/download231bb63e2021683dc909e4c0d1b804bbMD51310946/3845oai:repository.ces.edu.co:10946/38452024-12-13 21:01:23.328open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K