Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".
Colombia cuenta actualmente con una política pública que le apuesta por la equidad en salud, y que además reconoce la salud como un derecho fundamental e interdependiente con otros y como una dimensión central del desarrollo humano a nivel fisiológico, psicológico y sociológico que se encuentra pres...
- Autores:
-
Ángel Echeverry, Alba Lucía
Ramírez Arias, Caterine
Franco Delgado, Daniela
Gómez Tonusco, Jorge Mario
González Álvarez, Luisa Viviana
Londoño Velásquez, Mónica María
López Caicedo, Yury Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4078
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4078
- Palabra clave:
- Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente
Salud Mental
Pégate a la vida
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_b52a4a0bb104abdeabad3f74b2323723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4078 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
title |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
spellingShingle |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Salud Mental Pégate a la vida |
title_short |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
title_full |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
title_fullStr |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
title_full_unstemmed |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
title_sort |
Propuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida". |
dc.creator.fl_str_mv |
Ángel Echeverry, Alba Lucía Ramírez Arias, Caterine Franco Delgado, Daniela Gómez Tonusco, Jorge Mario González Álvarez, Luisa Viviana Londoño Velásquez, Mónica María López Caicedo, Yury Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ángel Echeverry, Alba Lucía Ramírez Arias, Caterine Franco Delgado, Daniela Gómez Tonusco, Jorge Mario González Álvarez, Luisa Viviana Londoño Velásquez, Mónica María López Caicedo, Yury Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Salud Mental Pégate a la vida |
topic |
Facultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescente Salud Mental Pégate a la vida |
description |
Colombia cuenta actualmente con una política pública que le apuesta por la equidad en salud, y que además reconoce la salud como un derecho fundamental e interdependiente con otros y como una dimensión central del desarrollo humano a nivel fisiológico, psicológico y sociológico que se encuentra presente a lo largo de toda la vida de un individuo; esta apuesta se encuentra plasmada en el Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012- 2021. El PDSP, es considerado como un contrato entre diferentes actores y sectores, públicos y privados, que de manera conjunta, tienen como objetivo principal el abordaje de los procesos de salud y enfermedad, de manera efectiva y positiva, mediante la intervención de los determinantes sociales a nivel socioeconómico y políticos, estructurales e intermedios, recogiendo los aciertos y limitantes existentes y haciendo un análisis crítico de la situación actual del panorama de la salud, para finalmente garantizar el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia a través de la promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. También en el PDSP, se contempla un componente denominado “Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia”. En este componente se localizan las estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de aquellos estados temporales o permanentes identificables por el individuo y/o por otras personas en que las emociones, pensamientos, percepciones o comportamientos afectan o ponen en riesgo el estado de bienestar o la relación consigo mismo, con la comunidad y el entorno. Es decir, que el manejo inadecuado de las emociones posiblemente alteran las habilidades de las personas para identificar sus propias capacidades para afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y contribuir a su población. De otra parte, es necesario señalar que el Ministerio de Salud y Protección Social, como ente encargado en este proceso, tienen por objetivo dentro del PDSP: Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los problemas y trastornos mentales y los eventos asociados, incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas, epilepsia, violencia escolar entre pares, suicidio y otros eventos emergentes tanto en población general y poblaciones e individuos en riesgos específicos. Para cumplir dicho objetivo la estrategia planteada en el PDSP, es promover mecanismos de orden publicitario para crear alertas sobre los peligros mentales, físicos y sicológicos de los adultos en situación de abandono o soledad, así como el alto índice de tasa de suicidios en esta población, fomentar los beneficios para las personas mayores para mejorar el acceso y disminución de costos en transporte y actividades culturales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-19T22:11:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-19T22:11:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4078 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4078 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d18ea1a7-0bf7-4cf8-b29a-e2d47439483c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7512dfdf-211c-4a8e-a650-33ae70b6fd07/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a04bc58a-2061-4c71-962f-43d88df8a1e3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e0bce248-cbd8-4e1e-9382-30babe116236/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/58b433ee-a8cd-452f-8218-791fcadd76a1/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9d2cc5b7-1c9e-480c-8942-bd422aa2f8c8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/41fc51b6-48d9-4fad-acac-137028d5a324/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e562b87109e544898f370e762bac71cb d40e8f352dd9f03820b9139566e9120d 005fd8987d335fa8d130f48ae0ba095d bb8f92fe56aee5403d4c9b8c809b1cf3 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 3fb5ad6d7a80e2b69a398da73d7e5e3f d0ed70a8d7ba5f6b2e75ae7190894a0a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461020224126976 |
spelling |
Ángel Echeverry, Alba Lucíaaab9fbea-6761-4d30-ba3a-949ce3460ae1Ramírez Arias, Caterine6a58d427-ce44-4b99-83e5-c522318ddf28Franco Delgado, Daniela226ee139-a53e-48e3-8506-d7cabf267898Gómez Tonusco, Jorge Mario7f4d02c2-1f27-4179-98e9-f43a9d102cacGonzález Álvarez, Luisa Viviana5ab3697b-aba4-4427-8259-475b8e0fa16dLondoño Velásquez, Mónica Maríaa0095ab2-104a-4432-b104-b9995895b829López Caicedo, Yury Alexandra60de0e39-bcd6-485d-9f25-cf6168e560472019-11-19T22:11:33Z2019-11-19T22:11:33Z2018-02-16http://hdl.handle.net/10946/4078Colombia cuenta actualmente con una política pública que le apuesta por la equidad en salud, y que además reconoce la salud como un derecho fundamental e interdependiente con otros y como una dimensión central del desarrollo humano a nivel fisiológico, psicológico y sociológico que se encuentra presente a lo largo de toda la vida de un individuo; esta apuesta se encuentra plasmada en el Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012- 2021. El PDSP, es considerado como un contrato entre diferentes actores y sectores, públicos y privados, que de manera conjunta, tienen como objetivo principal el abordaje de los procesos de salud y enfermedad, de manera efectiva y positiva, mediante la intervención de los determinantes sociales a nivel socioeconómico y políticos, estructurales e intermedios, recogiendo los aciertos y limitantes existentes y haciendo un análisis crítico de la situación actual del panorama de la salud, para finalmente garantizar el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia a través de la promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. También en el PDSP, se contempla un componente denominado “Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia”. En este componente se localizan las estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de aquellos estados temporales o permanentes identificables por el individuo y/o por otras personas en que las emociones, pensamientos, percepciones o comportamientos afectan o ponen en riesgo el estado de bienestar o la relación consigo mismo, con la comunidad y el entorno. Es decir, que el manejo inadecuado de las emociones posiblemente alteran las habilidades de las personas para identificar sus propias capacidades para afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y contribuir a su población. De otra parte, es necesario señalar que el Ministerio de Salud y Protección Social, como ente encargado en este proceso, tienen por objetivo dentro del PDSP: Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los problemas y trastornos mentales y los eventos asociados, incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas, epilepsia, violencia escolar entre pares, suicidio y otros eventos emergentes tanto en población general y poblaciones e individuos en riesgos específicos. Para cumplir dicho objetivo la estrategia planteada en el PDSP, es promover mecanismos de orden publicitario para crear alertas sobre los peligros mentales, físicos y sicológicos de los adultos en situación de abandono o soledad, así como el alto índice de tasa de suicidios en esta población, fomentar los beneficios para las personas mayores para mejorar el acceso y disminución de costos en transporte y actividades culturales.spaUniversidad CESFacultad de Psicología- Especialización en salud mental del niño y el adolescenteSalud MentalPégate a la vidaPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecEspecializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d18ea1a7-0bf7-4cf8-b29a-e2d47439483c/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53ORIGINALPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdfPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1360136https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7512dfdf-211c-4a8e-a650-33ae70b6fd07/downloadd40e8f352dd9f03820b9139566e9120dMD58Formato autorización .pdfFormato autorización .pdfFormato autorizaciónapplication/pdf945430https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a04bc58a-2061-4c71-962f-43d88df8a1e3/download005fd8987d335fa8d130f48ae0ba095dMD52TEXTPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdf.txtPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdf.txtExtracted texttext/plain75398https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e0bce248-cbd8-4e1e-9382-30babe116236/downloadbb8f92fe56aee5403d4c9b8c809b1cf3MD59Formato autorización .pdf.txtFormato autorización .pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/58b433ee-a8cd-452f-8218-791fcadd76a1/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdf.jpgPropuesta prevención de la conducta suicida y promoción de conducta de cuidado en adolescentes "Pégate a la vida".pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35384https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9d2cc5b7-1c9e-480c-8942-bd422aa2f8c8/download3fb5ad6d7a80e2b69a398da73d7e5e3fMD510Formato autorización .pdf.jpgFormato autorización .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg57608https://repository.ces.edu.co/bitstreams/41fc51b6-48d9-4fad-acac-137028d5a324/downloadd0ed70a8d7ba5f6b2e75ae7190894a0aMD51210946/4078oai:repository.ces.edu.co:10946/40782024-12-13 20:57:36.582open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |