Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018
Resumen: Introducción: El consumo de drogas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, el cual ha presentado una extensión e incremento cada vez mayor, evidenciándose factores de riesgo para la salud en las personas. A nivel departamental en una caracterización regional en Ant...
- Autores:
-
Contreras Martínez, Heidy Johanna
Mazo Salazar, Mariana
Restrepo Montoya, Mateo
Fernández Ruíz, Stefanía
Rodríguez Camargo, Cindy Rocío
Silva Builes, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5363
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5363
- Palabra clave:
- Abuso de drogas
Consumo
Sustancias lícitas e ilícitas
Factores asociados
Alcohol
Cigarrillo
Marihuana
Cocaína
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_b0a396a9ba92b64a82b005a13bfc2d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5363 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
title |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
spellingShingle |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 Abuso de drogas Consumo Sustancias lícitas e ilícitas Factores asociados Alcohol Cigarrillo Marihuana Cocaína |
title_short |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
title_full |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
title_fullStr |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
title_full_unstemmed |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
title_sort |
Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Martínez, Heidy Johanna Mazo Salazar, Mariana Restrepo Montoya, Mateo Fernández Ruíz, Stefanía Rodríguez Camargo, Cindy Rocío Silva Builes, Ana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Martínez, Heidy Johanna Mazo Salazar, Mariana Restrepo Montoya, Mateo Fernández Ruíz, Stefanía Rodríguez Camargo, Cindy Rocío Silva Builes, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Abuso de drogas Consumo Sustancias lícitas e ilícitas Factores asociados Alcohol Cigarrillo Marihuana Cocaína |
topic |
Abuso de drogas Consumo Sustancias lícitas e ilícitas Factores asociados Alcohol Cigarrillo Marihuana Cocaína |
description |
Resumen: Introducción: El consumo de drogas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, el cual ha presentado una extensión e incremento cada vez mayor, evidenciándose factores de riesgo para la salud en las personas. A nivel departamental en una caracterización regional en Antioquia en el 2016 se presentó, según el Estudio Nacional de Consumo 2013, un alto consumo de sustancias lícitas e ilícitas, entre las que se encuentran en mayor consumo el alcohol, cigarrillo, marihuana y cocaína; presentando en los servicios de salud 32.628 registros entre 2009 – 2014, relacionados con trastornos mentales y del comportamiento asociados al consumo de sustancias, con una tendencia al aumento principalmente por el consumo de múltiples drogras. En Colombia se evidencia claramente esta problemática ya que a través de historia se han establecido y consolidado patrones internos de consumo con una gran oferta y demanda de sustancias. Objetivo: Determinar los factores sociales, demográficos, servicios de salud, prácticas de inyección y comportamientos sexuales, que pueden estar relacionados con el consumo de drogas en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio cuantitativo, de corte transversal con intención analítica. En el estudio participaron 224 personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó una encuesta semiestructurada para conocer diversos factores sociodemográficos y relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en un muestreo de referencia en cadena con 3 semillas. Resultados: Hay un mayor consumo de sustancias en el sexo masculino, siendo el 86,1%, frente al femenino que representó el 13,8%. Entre dichos participantes, el 58,9% tenía edades entre de 25 a 34 años. Se encontró que la edad promedio de inicio de cigarrillo fue 13,7 años (DE 3,2), de bebidas alcohólicas 14,3 años (DE 3,1), la marihuana 13,9 años (DE 3,3), inhalables 14,7 años (DE 4,0), cocaína – perico 16,1 años (DE 4,1) y ruedas – roche 16,3 años (DE 3,4). Las sustancias más consumidas fueron cigarrillo 91,6%, marihuana 91,6%, cocaína – perico 84,8%, bebidas alcohólicas 73,1% y ruedas – roche 69,4%. En el ánalisis bivariado, las mujeres tienen una probabilidad de un 47% más en comparación con los hombres de consumir cinco sustancias o más a lo largo de la vida (RP=1,47 IC 95% 0,63 - 3,43), así como las personas con edades entre 25 – 34 años (RP=1,46 IC 95% 0,68 - 3,12) y las personas con estudios superiores (RP=1,18 IC 95% 0,38 - 3,69); ninguno de estos análisis bivariados tuvieron relación estadísticamente significativas. Conclusiones: La evidencia en los hallazgos encontrados sobre el alto consumo de sustancias lícitas e ilícitas, nos incentiva a la necesidad inminente de crear estrategias que ayuden a prevenir y a mitigar el consumo de estas sustancias en la población realizando un monitoreo constante en la evolución de estos patrones de uso, enfocadas principalmente en los más joven, debido a que el inicio temprano del uso de estas sustancias es un factor de riesgo clave para la salud. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-15T13:24:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-15T13:24:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/5363 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/5363 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/69ef0f20-b910-4b88-8b86-4c83d7feb5d6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5acd2257-15d6-43c3-aa1b-ec80775d9ba0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6069eb39-ffbe-4965-9c1f-c88aed1f44fd/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d479f37-bd05-41fa-94d3-70ada0857243/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e65d28e-aec4-485b-bb35-96cbabf97cf8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/75a673d8-b00b-45d8-9692-4b6cd021174a/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bcf5b3eb-551d-43d7-9f92-1482f740a6f2/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/04b6ea31-9084-4616-a1a3-640c83ec330c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/808903d3-c0bf-4899-b52a-fbf838317118/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5e95c35d-c7f7-4b5f-b6c7-061e6a2a9274/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2a92d434-31b2-4912-abc1-43c59cbde2c8/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3619238c-52de-473b-8cc5-8f8c2e63cfa5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e498926ac32c68e187591a9e7ef5215 77fa33bdc0abb1644ba2db8f91d3f9f7 189d50d2910373511ef056e380781ffa 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 189d50d2910373511ef056e380781ffa 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 08b668927c4373377ac071ee9a914d88 bf20835e5440dfabe851269b5c28df45 e562b87109e544898f370e762bac71cb 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 4a35fe93ae930e231b77882b3f05fd9d 32f155de29b0f1805129c266a5c30430 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461062833012736 |
spelling |
Contreras Martínez, Heidy Johanna1e6bc297-3344-4eca-b6a3-8f91158ef4c6-1Mazo Salazar, Marianaa552e666-e28c-4add-b72f-a47868756722-1Restrepo Montoya, Mateob76aff68-d1dd-40e9-99ab-6a16896c858c-1Fernández Ruíz, Stefaníaf43d00aa-9180-45bf-9a30-1234de0753e6-1Rodríguez Camargo, Cindy Rocío15165ab1-eb2c-4a9f-bb2d-6f5ccac2bfa2-1Silva Builes, Ana María9a63079b-2adf-42fc-8179-147b8de2342a-12021-07-15T13:24:04Z2021-07-15T13:24:04Z2021-07-14http://hdl.handle.net/10946/5363Resumen: Introducción: El consumo de drogas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, el cual ha presentado una extensión e incremento cada vez mayor, evidenciándose factores de riesgo para la salud en las personas. A nivel departamental en una caracterización regional en Antioquia en el 2016 se presentó, según el Estudio Nacional de Consumo 2013, un alto consumo de sustancias lícitas e ilícitas, entre las que se encuentran en mayor consumo el alcohol, cigarrillo, marihuana y cocaína; presentando en los servicios de salud 32.628 registros entre 2009 – 2014, relacionados con trastornos mentales y del comportamiento asociados al consumo de sustancias, con una tendencia al aumento principalmente por el consumo de múltiples drogras. En Colombia se evidencia claramente esta problemática ya que a través de historia se han establecido y consolidado patrones internos de consumo con una gran oferta y demanda de sustancias. Objetivo: Determinar los factores sociales, demográficos, servicios de salud, prácticas de inyección y comportamientos sexuales, que pueden estar relacionados con el consumo de drogas en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: Estudio cuantitativo, de corte transversal con intención analítica. En el estudio participaron 224 personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó una encuesta semiestructurada para conocer diversos factores sociodemográficos y relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en un muestreo de referencia en cadena con 3 semillas. Resultados: Hay un mayor consumo de sustancias en el sexo masculino, siendo el 86,1%, frente al femenino que representó el 13,8%. Entre dichos participantes, el 58,9% tenía edades entre de 25 a 34 años. Se encontró que la edad promedio de inicio de cigarrillo fue 13,7 años (DE 3,2), de bebidas alcohólicas 14,3 años (DE 3,1), la marihuana 13,9 años (DE 3,3), inhalables 14,7 años (DE 4,0), cocaína – perico 16,1 años (DE 4,1) y ruedas – roche 16,3 años (DE 3,4). Las sustancias más consumidas fueron cigarrillo 91,6%, marihuana 91,6%, cocaína – perico 84,8%, bebidas alcohólicas 73,1% y ruedas – roche 69,4%. En el ánalisis bivariado, las mujeres tienen una probabilidad de un 47% más en comparación con los hombres de consumir cinco sustancias o más a lo largo de la vida (RP=1,47 IC 95% 0,63 - 3,43), así como las personas con edades entre 25 – 34 años (RP=1,46 IC 95% 0,68 - 3,12) y las personas con estudios superiores (RP=1,18 IC 95% 0,38 - 3,69); ninguno de estos análisis bivariados tuvieron relación estadísticamente significativas. Conclusiones: La evidencia en los hallazgos encontrados sobre el alto consumo de sustancias lícitas e ilícitas, nos incentiva a la necesidad inminente de crear estrategias que ayuden a prevenir y a mitigar el consumo de estas sustancias en la población realizando un monitoreo constante en la evolución de estos patrones de uso, enfocadas principalmente en los más joven, debido a que el inicio temprano del uso de estas sustancias es un factor de riesgo clave para la salud.spaAbuso de drogasConsumoSustancias lícitas e ilícitasFactores asociadosAlcoholCigarrilloMarihuanaCocaínaTrayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTCarta Acta14proytendeciaconsumo.pdf.txtCarta Acta14proytendeciaconsumo.pdf.txtExtracted texttext/plain1147https://repository.ces.edu.co/bitstreams/69ef0f20-b910-4b88-8b86-4c83d7feb5d6/download1e498926ac32c68e187591a9e7ef5215MD56Normas_AutorizacionDifusionTesisCES.pdf.txtNormas_AutorizacionDifusionTesisCES.pdf.txtExtracted texttext/plain3127https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5acd2257-15d6-43c3-aa1b-ec80775d9ba0/download77fa33bdc0abb1644ba2db8f91d3f9f7MD581037669572_2021.pdf.txt1037669572_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain28375https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6069eb39-ffbe-4965-9c1f-c88aed1f44fd/download189d50d2910373511ef056e380781ffaMD510No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4d479f37-bd05-41fa-94d3-70ada0857243/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdf.txtTrayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdf.txtExtracted texttext/plain28375https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2e65d28e-aec4-485b-bb35-96cbabf97cf8/download189d50d2910373511ef056e380781ffaMD514ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/75a673d8-b00b-45d8-9692-4b6cd021174a/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdfTrayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf879474https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bcf5b3eb-551d-43d7-9f92-1482f740a6f2/download08b668927c4373377ac071ee9a914d88MD55Carta Acta14proytendeciaconsumo.pdfCarta Acta14proytendeciaconsumo.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf474209https://repository.ces.edu.co/bitstreams/04b6ea31-9084-4616-a1a3-640c83ec330c/downloadbf20835e5440dfabe851269b5c28df45MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/808903d3-c0bf-4899-b52a-fbf838317118/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5e95c35d-c7f7-4b5f-b6c7-061e6a2a9274/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD513Trayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdf.jpgTrayectoria de consumo de sustancias en personas que se inyectan drogas en la ciudad de Medellín, 2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg52783https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2a92d434-31b2-4912-abc1-43c59cbde2c8/download4a35fe93ae930e231b77882b3f05fd9dMD515Carta Acta14proytendeciaconsumo.pdf.jpgCarta Acta14proytendeciaconsumo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3619238c-52de-473b-8cc5-8f8c2e63cfa5/download32f155de29b0f1805129c266a5c30430MD51610946/5363oai:repository.ces.edu.co:10946/53632024-12-13 21:02:26.386open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |