Revisión de metodologías de extracción para la búsqueda de un potencial cosmecéutico de macroalgas: Búsqueda de propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural, este ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil, ya que con sólo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial; En cuanto a algas, el caribe...

Full description

Autores:
Yepes Osorio, Sofia
Jaramillo Arango, Annie Paulina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5627
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5627
Palabra clave:
Biodiversidad, cosmético, farmacéutica, fotoprotector, piel
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo)
Description
Summary:Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural, este ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil, ya que con sólo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial; En cuanto a algas, el caribe colombiano es una de las áreas más ricas del atlántico tropical, con 430 especies, el pacífico presenta diversidad con aproximadamente 133 especies. (Colombia, 1997) Estos recursos no llegan a un nivel de aprovechamiento, ya que la industria tiende a limitar o subestimar su potencial como materia prima funcional, dejando así un portafolio de productos reducido y dejando a un lado los beneficios que estas pueden ofrecer. Este proyecto pretende aportar al conocimiento de las metodologías de extracción para la busqueda de propiedades antioxidantes y antimicrobiana, y llegar a la determinación de metabolitos presentes en la biomasa y de sus actividades biológicas, teniendo como ejemplos el estudio donde en Bostrychia calliptera, una alga perteneciente a la bahía de Buenaventura, dónde se logró determinar que contenía ácido pcoumárico.(Peña Salamanca, Lenis V., Benitez B., & Chito Trujillo, 2007) Éste ácido hace parte de los ácidos hidroxicinámicos, estos contienen propiedades bioactivas las cuales incluyen efecto antioxidante, antimicrobiano, preventivo de enfermedades crónicas como el cáncer y arterosclerosis (Peña-Torres et al., 2019).