Cartilla psicoeducativa para padres adoptivos y solicitantes de niños de 0 a 15 años de edad.
Desde mi proceso de adopción y relatos de personas allegadas y de mis propios padres, se me vino a la mente una serie de preguntas que consistían en el mismo proceso y en la preparación que tanto niños como padres reciben antes y después de terminado este. Esto me llevó a realizar un rastreo de bibl...
- Autores:
-
Arango Restrepo, Natalia
Betancur Betancur, Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/3644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/3644
- Palabra clave:
- Adopcion
Facultad de psicología - Pregrado en Psicología
Protección a la familia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | Desde mi proceso de adopción y relatos de personas allegadas y de mis propios padres, se me vino a la mente una serie de preguntas que consistían en el mismo proceso y en la preparación que tanto niños como padres reciben antes y después de terminado este. Esto me llevó a realizar un rastreo de bibliografía teórica, investigativa, práctica y legal que me permitiría aumentar mis conocimientos en cuanto a este tema. Gracias a la búsqueda, pude encontrar que el trabajo con los padres no es tan exhaustivo ni profundo como el que se le hace a los niños en situación de adopción, lo que me llevó a pensar en un proyecto que se puede realizar de la mano con el ICBF en el que por medio de una cartilla psicoeducativa se le dará la información necesaria, precisa y pertinente a los padres que les ayudará a afrontar con más conocimientos el proceso y así mismo esta incluirá actividades que se pueden hacer en familia con el nuevo integrante para estimular un buen proceso de integración del niño. Este proyecto hace parte del Seminario de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, que busca el desarrollo de habilidades y competencias investigativas en los estudiantes; el trabajo está enmarcado en el grupo de investigación “Psicología, Sujeto y Sociedad”, y en su línea “infancia, adolescencia y juventud” |
---|