Efectos terapéuticos de la hipoterapia en el desarrollo motor en niños con trastornos neurológicos

La hipoterapia como metodología complementaria para la rehabilitación de niños con trastornos en el neurodesarrollo ha demostrado eficacia en la mejora del desarrollode habilidades motoras. Objetivo: Realizar una revisión de literatura de artículos científicos de bases de datos indexadas que dieran...

Full description

Autores:
Jaramillo Villegas, Laura Jhohana
Pérez Orozco, Danna Jackeline
Úsuga López, Ana Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5361
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5361
Palabra clave:
Hypotherapy
Physiotherapy
Child development
Motor development
Neurodevelopmental disorders
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:La hipoterapia como metodología complementaria para la rehabilitación de niños con trastornos en el neurodesarrollo ha demostrado eficacia en la mejora del desarrollode habilidades motoras. Objetivo: Realizar una revisión de literatura de artículos científicos de bases de datos indexadas que dieran cuenta de los efectos de la hipoterapia en el desarrollo motor en niños con este tipo de trastornos. Metodología: Se incluyeron ensayos clínicos controlados y revisiones de tema publicados en los últimos 10 años en inglés, español y portugués. Resultados: Se recopilaron once artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se clasificaron de acuerdo con la habilidad motora tratada: control postural, motricidad fina y gruesa, y marcha. La población total evaluada fue de 277 pacientes de los cuales el 72% presentaba parálisis cerebral. Conclusión: La hipoterapia como técnica complementaria es efectiva para la mejora del control postural, la motricidad fina y gruesa, y la estabilización de la marcha debido a la estimulación muscular continua y repetitiva que se da durante la actividad con el caballo. Sin embargo, se evidencia una falta de estandarización en los parámetros de la terapia que permita identificar y desarrollar un protocolo unificado para mejorar las funciones motoras en esta población