Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho

El control judicial y político de la excepcionalidad sigue siendo uno de los problemas fundamentales del régimen constitucional en Colombia. Las reglamentaciones de los estados de excepción parten de la teoría del estado, pero la aproximación al estudio de los mismos no debe escapar nunca a la teorí...

Full description

Autores:
Ayora Toro, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2182
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2182
Palabra clave:
Derecho
Dictadura constitucional
Teoría del estado
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
Rights
openAccess
License
Open Access (texto completo)
id CES2_a3007ca2401b7c59cfc0fe94dbc6d27f
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/2182
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
title Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
spellingShingle Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
Derecho
Dictadura constitucional
Teoría del estado
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
title_short Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
title_full Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
title_fullStr Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
title_full_unstemmed Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
title_sort Apuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho
dc.creator.fl_str_mv Ayora Toro, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayora Toro, Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho
Dictadura constitucional
Teoría del estado
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
topic Derecho
Dictadura constitucional
Teoría del estado
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
description El control judicial y político de la excepcionalidad sigue siendo uno de los problemas fundamentales del régimen constitucional en Colombia. Las reglamentaciones de los estados de excepción parten de la teoría del estado, pero la aproximación al estudio de los mismos no debe escapar nunca a la teoría del derecho, y más cuando es el mismo orden constitucional quien le impone límites, como la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de ciertos principios rectores. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, analizar desde un aspecto crítico la estructura material y formal de los estados de excepción en Colombia considerando el uso de las facultades y principios rectores que a ellos se imponen, y en especial el principio de proporcionalidad, circunscrito a diferentes cuestionamientos que surgen de sus límites desde una acepción política y jurídica.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-24T18:27:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-24T18:27:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/2182
url http://hdl.handle.net/10946/2182
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Open Access (texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Open Access (texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/eaff1c7a-5e9e-4c10-bc4b-a35becac01ab/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36c54b19-4c2d-48fd-9917-50b0ae596872/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f600d71-65e7-4682-897d-a6f798fc20f5/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/029075e1-7f04-4fe5-a8dd-33995ea52690/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/adb29cc8-6fc1-48f9-ae43-3cb82dc1c2f0/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec3a685f-3e42-4c98-bee0-ff6fa9e27130/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c68bce83-cbcb-4798-92ff-472411ac4ab2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 183bdf71a18a69f3684ef552386332a9
be47ab15be31018f9c0f9859f7cd4063
bc087f9676cff91c8b05c49b3579796a
3cb539c68d648e386b40da4f58a5d488
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
cc60b759380b6fc70e3e4045808ded68
ffc8259cc5e65cbfdce599bd3241b04f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461047542677504
spelling Ayora Toro, Alejandro9bf2585a-5344-4f10-bfc0-4a45f88cecaa2018-05-24T18:27:26Z2018-05-24T18:27:26Z2013http://hdl.handle.net/10946/2182El control judicial y político de la excepcionalidad sigue siendo uno de los problemas fundamentales del régimen constitucional en Colombia. Las reglamentaciones de los estados de excepción parten de la teoría del estado, pero la aproximación al estudio de los mismos no debe escapar nunca a la teoría del derecho, y más cuando es el mismo orden constitucional quien le impone límites, como la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de ciertos principios rectores. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, analizar desde un aspecto crítico la estructura material y formal de los estados de excepción en Colombia considerando el uso de las facultades y principios rectores que a ellos se imponen, y en especial el principio de proporcionalidad, circunscrito a diferentes cuestionamientos que surgen de sus límites desde una acepción política y jurídica.spaCESDerechoDictadura constitucionalTeoría del estadoFacultad de Derecho - Pregrado DerechoApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derechoInforme de investigacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Open Access (texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derechoApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derechoTrabajo de gradoapplication/pdf161163https://repository.ces.edu.co/bitstreams/eaff1c7a-5e9e-4c10-bc4b-a35becac01ab/download183bdf71a18a69f3684ef552386332a9MD51Formato de autorizaciónFormato de autorizaciónFormato autorizaciónapplication/pdf939561https://repository.ces.edu.co/bitstreams/36c54b19-4c2d-48fd-9917-50b0ae596872/downloadbe47ab15be31018f9c0f9859f7cd4063MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f600d71-65e7-4682-897d-a6f798fc20f5/downloadbc087f9676cff91c8b05c49b3579796aMD53TEXTApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho.txtApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho.txtExtracted texttext/plain56212https://repository.ces.edu.co/bitstreams/029075e1-7f04-4fe5-a8dd-33995ea52690/download3cb539c68d648e386b40da4f58a5d488MD514Formato de autorización.txtFormato de autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/adb29cc8-6fc1-48f9-ae43-3cb82dc1c2f0/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515THUMBNAILApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho.jpgApuntes críticos sobre la justificación de los estados de excepción en Colombia a la luz del principio de proporcionalidad: tensión entre política y derecho.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26055https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ec3a685f-3e42-4c98-bee0-ff6fa9e27130/downloadcc60b759380b6fc70e3e4045808ded68MD512Formato de autorización.jpgFormato de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64857https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c68bce83-cbcb-4798-92ff-472411ac4ab2/downloadffc8259cc5e65cbfdce599bd3241b04fMD51310946/2182oai:repository.ces.edu.co:10946/21822024-12-13 20:55:40.124open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6CgoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uIAoKQVVUT1JJWkFDScOTTgoKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgcGFyYSBxdWUgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgcXVlIG1lIGFzaXN0ZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gbm8gc2UgcmVmaWVyZSBzw7NsbyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gw4lzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgYXRlbmRpZW5kbyBhIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9tYXMgYXBsaWNhYmxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLiAK