Caracterización de la población asistente al programa de rehabilitación de piso pélvico en la IPS CES Sabaneta

El piso pélvico es una unidad compuesta por músculos, ligamentos y fascias que proporcionan un cierre en la cavidad abdominal en su porción inferior. Entre sus funciones está dar soporte a los órganos pélvicos, contención y evacuación urinaria y fecal, reproductiva y sexual. Objetivo: Identificar la...

Full description

Autores:
Ortiz Madrid, María Teresa
Isaza Ortiz, Jazmin
Sánchez Valencia, Natalia
Yepes Arroyave, Daniela
Zuluaga Tamayo, Daniel Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4478
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4478
Palabra clave:
Incontinencia urinaria (IU)
Incontinencia fecal (IF)
Disfunción de piso pélvico (DPP)
Rehabilitación de piso pélvico (RPP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:El piso pélvico es una unidad compuesta por músculos, ligamentos y fascias que proporcionan un cierre en la cavidad abdominal en su porción inferior. Entre sus funciones está dar soporte a los órganos pélvicos, contención y evacuación urinaria y fecal, reproductiva y sexual. Objetivo: Identificar las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento recibido por la población que asiste a un servicio de rehabilitación de piso pélvico en una IPS del área metropolitana de Medellín, en el primer periodo del año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con fuente secundaria basada en registros de historias clínicas de 489 pacientes, a partir de las cuales se extrajo la información de las variables de interés. Se condujo un análisis univariado. Resultados: El 91.4% de las consultas fueron de mujeres con mediana de edad de 54 años. El diagnóstico más frecuente fue incontinencia urinaria de esfuerzo (22,8%); el factor etiológico más común entre las mujeres fue el embarazo (47,7%) y en los hombres la prostatectomía (42.8%). Conclusiones: Este estudio muestra que las disfunciones de piso pélvico se presentan con mayor frecuencia en las mujeres dados sus cambios fisiológicos a lo largo del ciclo vital y asociadas a factores de riesgo como partos, embarazos, episiotomías y cirugías de piso pélvico; en el caso de los hombres, la afectación está más orientada hacia los efectos de las prostatectomías.