Intervención en estilo de vida desde la alimentación y la actividad física en una Institución Educativa rural de Trujillo, Colombia.
Resumen La inactividad física y los hábitos alimentarios inadecuados son dos factores de riesgo presentes en los entornos escolares. Esto ha traído consigo el aumento de la prevalencia y la aparición temprana de sobrepeso y obesidad, aumentando en este grupo etario la predisposición de padecer enfer...
- Autores:
-
Gómez Hernández, John Wilmer
González Hernández, Geraldine
Arrieta Cuadrado, Sindy Jhoanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/7382
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/7382
- Palabra clave:
- Entorno
Salud
Intervención
Rural
Movimiento
Nutrición
Educación fisica
Actividad fisica
Alimentación
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Resumen La inactividad física y los hábitos alimentarios inadecuados son dos factores de riesgo presentes en los entornos escolares. Esto ha traído consigo el aumento de la prevalencia y la aparición temprana de sobrepeso y obesidad, aumentando en este grupo etario la predisposición de padecer enfermedades crónicas no transmisibles y demás problemas asociados. El objetivo de este trabajo se centró en mejorar los conocimientos, habilidades y prácticas en el entorno escolar de niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa San Isidro del municipio de Trujillo – Colombia, a través de estrategias en estilo de vida desde la actividad física y los hábitos de alimentación. Se diseñó un programa de intervención (Nutrición y Movimiento) donde previamente se aplicaron cuestionarios de actividad física y hábitos de alimentación saludable con 23 estudiantes pertenecientes a los grados séptimo y noveno, mediante estrategias didácticas y lúdicas, en las cuales se incluyeron docentes, madres y padres de familia. Al culminar la intervención, los resultados evidencian que los estudiantes recibieron educación en hábitos saludables enfocados en la alimentación y actividad física, pasando de un 47.8% a 95,7%, lo cual contribuyó a mejorar conocimientos en diferentes temas tratados con las estrategias educativas, arrojando como resultado diferencias significativas en la percepción de consumo de frutas (p=0,010), consumo de agua (p=0,009) y percepción de su actividad física diaria (p=0,014). Los hallazgos de este proyecto reconocen la importancia de desarrollar intervenciones escolares para la promoción de hábitos saludables, fomentando la participación de niños, niñas y adolescentes articulando cada uno de sus entornos. |
---|