Estrategia educativa para la desmitificación de creencias alimentarias en mujeres adolescentes y adultas jóvenes.
En la actualidad existe un aumento de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), enfermedades de salud mental complejas y multicausales que pueden afectar directamente el estado completo de bienestar y se caracterizan por insatisfacción con la imagen corporal, preocupación co...
- Autores:
-
Ramírez Restrepo, Juliana
Chavarro Ramírez, Maria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8158
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8158
- Palabra clave:
- Trastornos de la ingesta de alimentos
Conducta autodestructiva
Autoimagen
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | En la actualidad existe un aumento de la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), enfermedades de salud mental complejas y multicausales que pueden afectar directamente el estado completo de bienestar y se caracterizan por insatisfacción con la imagen corporal, preocupación constante por los alimentos consumidos, y uso de medidas no saludables para controlar o disminuir de forma significativa el peso corporal. Mundialmente el 95% de los trastornos de la alimentación se presenta en mujeres, siendo más frecuente en adolescentes y adultas jóvenes. Entre estas enfermedades se destacan la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), a las que el ideal estético de delgadez impuesto por la sociedad contribuye en gran medida a su desarrollo. Sumado a esto, las creencias en cuanto a la forma de alimentarse logran interferir sobre las decisiones de consumo de alimentos de las personas, acentuando aún más el riesgo de sufrir uno de estos trastornos. |
---|