Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.

El uso de antibióticos para mejorar el crecimiento animal ha sido objeto de discusión científica en los últimos años debido al aumento de la resistencia bacteriana, Por eso, se ha profundizado en diferentes alternativas no antimicrobianas promisorias como los probióticos. En este trabajo evaluó el e...

Full description

Autores:
Pareja Arcila, Juan Carlos
Ramírez García, Francisco René
Veloza Agudelo, Luis Carlos
Naranjo Ramírez, Juan Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5171
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5171
Palabra clave:
Microbiota
Probioticos
Antibióticos
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_967d055336b7acf0060e78198ea7f503
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5171
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Effect of the use of encapsulated probiotic additives on food conversion and its association with changes in the intestinal microbiota of piglets.
title Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
spellingShingle Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
Microbiota
Probioticos
Antibióticos
title_short Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
title_full Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
title_fullStr Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
title_full_unstemmed Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
title_sort Efecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.
dc.creator.fl_str_mv Pareja Arcila, Juan Carlos
Ramírez García, Francisco René
Veloza Agudelo, Luis Carlos
Naranjo Ramírez, Juan Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pareja Arcila, Juan Carlos
Ramírez García, Francisco René
Veloza Agudelo, Luis Carlos
Naranjo Ramírez, Juan Fernando
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Coinvestigador
dc.contributor.none.fl_str_mv Sáenz Ruiz, Oscar Andrés
Agudelo Rendón, Mauricio
Peláez Pinel, Nicolás
Acevedo, Andrés
Rueda Ordoñez, Jorge Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Microbiota
Probioticos
Antibióticos
topic Microbiota
Probioticos
Antibióticos
description El uso de antibióticos para mejorar el crecimiento animal ha sido objeto de discusión científica en los últimos años debido al aumento de la resistencia bacteriana, Por eso, se ha profundizado en diferentes alternativas no antimicrobianas promisorias como los probióticos. En este trabajo evaluó el efecto del uso de probióticos encapsulados en la etapa de precebo en un grupo de 111 lechones con cuatro dietas, las dietas D1 y D2 contenían mezclas probióticas encapsuladas en una matriz termo resistente; la dieta D3 fue suplementada con antibióticos promotores de crecimiento y la dieta D4 con Sulfato de cobre. Analizamos el desempeño productivo y financiero mediante una simulación Montecarlo y algoritmos de asociación y clasificación de aprendizaje automático (ML), encontrando diferencias significativas (p<0,01) de conversión alimenticia entre las dietas y probabilidades de hasta el 66% de lograr conversiones por debajo de 1,5 con la dieta D2 y un peso al destete entre 4 y 6 kg, logrando mejoras en el margen bruto de hasta el 13-14% con la dieta (D1-D2) respecto al tratamiento con antibióticos (D3). Se estudió el microbioma de 38 cerdos en tres momentos del tiempo distintos durante el experimento encontrando diferencias en las poblaciones microbianas intestinales comparando animales lactantes con los tratamientos aditivos y con la fase de crecimiento. Una de las dietas con aditivos probióticos tuvo mayor diversidad alfa bacteriana (p<0,05) en comparación con la dieta D4 al usar la entropía de Shannon, en la misma dieta D2 fue observada una mayor riqueza (p<0,05) en comparación con las demás dietas al usar el índice de Chao 1, mientras que la dieta con antibióticos tuvo un probabilidad mayor (66,6%) de disminuir la diversidad bacteriana respecto a las demás dietas al usar el índice de Simpson, además el material genético de las bacterias usadas en los aditivos probióticos fue detectada en los análisis de microbioma mostrando la eficiencia de la encapsulación. Los microbiomas fueron agrupados por dietas y por conversiones encontrando taxones bacterianos diferenciales (178) y una dieta con probióticos predominante a medida que la conversión fue mejorando (D1). Se espera en trabajos futuros evaluar los taxones diferenciales como potenciales predictores de mejores conversiones y continuar evaluando la interacción de microbiota, dieta, factores ambientales y físicos con la conversión alimenticia y la ganancia de peso.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-18T16:16:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-18T16:16:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Articulo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/5171
url http://hdl.handle.net/10946/5171
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48ae5c7a-d1aa-4703-a9c8-19901f932aa1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1dc9e6f7-74f4-454f-b4ec-92ba302bb46d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e39f2aa0-6b14-4156-8f63-f2a4f0b07c44/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/15b0ec94-45d7-42bf-9d70-80781d8ae81e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b80a24bf-4ac0-4ca1-9f65-d0b86929dfce/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f3733dd-5e5b-4744-93cc-8df7040d422e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5c9f6a5d-4167-4118-bfcc-d8ea98ae3a20/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0f4f1760-8a84-4033-bff0-bfc6dce99273/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/936030cd-66ad-428a-b487-1adc36c2cd02/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f074d7bb-4b19-4b4e-9519-9fed30cf5374/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f25510d1-15a1-48a7-bb25-cf011744f092/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/43edfc4f-3f7c-4185-b25d-0c339f721ea6/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4c7c471-d713-49e3-a9d6-0f9b6c8d589b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 871c23227eab9fde830c504df133a3a4
6387a2ca99dee7a175c8439884ee7cbf
249666168136981fffd452aeda012700
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
13c93404e56c48051def8cfa69073a8d
5108bf1ebbc3ce41ac81b83fce6c52dd
27e916a472286f90cfadd387ba556878
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
86aa8456790ed4be23571f4c8885338b
9072b1a2d0cc9afdad5639b6a0003bbd
03d1be227bbdedec9501dcc41becbd18
e562b87109e544898f370e762bac71cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460983148576768
spelling Sáenz Ruiz, Oscar AndrésAgudelo Rendón, MauricioPeláez Pinel, NicolásAcevedo, AndrésRueda Ordoñez, Jorge DaríoPareja Arcila, Juan Carlos3bb7905a-3e4e-42f0-bc24-78dd64f0d56dRamírez García, Francisco René5bd5d3ce-6b20-49a4-96fb-58e055b9b2f3Veloza Agudelo, Luis Carlos9c7c36b3-7433-40b7-8565-456b4b8d3926Naranjo Ramírez, Juan Fernando675770c6-5084-4463-aab2-d85046c867a9Coinvestigador2021-03-18T16:16:01Z2021-03-18T16:16:01Z2020-11-18http://hdl.handle.net/10946/5171El uso de antibióticos para mejorar el crecimiento animal ha sido objeto de discusión científica en los últimos años debido al aumento de la resistencia bacteriana, Por eso, se ha profundizado en diferentes alternativas no antimicrobianas promisorias como los probióticos. En este trabajo evaluó el efecto del uso de probióticos encapsulados en la etapa de precebo en un grupo de 111 lechones con cuatro dietas, las dietas D1 y D2 contenían mezclas probióticas encapsuladas en una matriz termo resistente; la dieta D3 fue suplementada con antibióticos promotores de crecimiento y la dieta D4 con Sulfato de cobre. Analizamos el desempeño productivo y financiero mediante una simulación Montecarlo y algoritmos de asociación y clasificación de aprendizaje automático (ML), encontrando diferencias significativas (p<0,01) de conversión alimenticia entre las dietas y probabilidades de hasta el 66% de lograr conversiones por debajo de 1,5 con la dieta D2 y un peso al destete entre 4 y 6 kg, logrando mejoras en el margen bruto de hasta el 13-14% con la dieta (D1-D2) respecto al tratamiento con antibióticos (D3). Se estudió el microbioma de 38 cerdos en tres momentos del tiempo distintos durante el experimento encontrando diferencias en las poblaciones microbianas intestinales comparando animales lactantes con los tratamientos aditivos y con la fase de crecimiento. Una de las dietas con aditivos probióticos tuvo mayor diversidad alfa bacteriana (p<0,05) en comparación con la dieta D4 al usar la entropía de Shannon, en la misma dieta D2 fue observada una mayor riqueza (p<0,05) en comparación con las demás dietas al usar el índice de Chao 1, mientras que la dieta con antibióticos tuvo un probabilidad mayor (66,6%) de disminuir la diversidad bacteriana respecto a las demás dietas al usar el índice de Simpson, además el material genético de las bacterias usadas en los aditivos probióticos fue detectada en los análisis de microbioma mostrando la eficiencia de la encapsulación. Los microbiomas fueron agrupados por dietas y por conversiones encontrando taxones bacterianos diferenciales (178) y una dieta con probióticos predominante a medida que la conversión fue mejorando (D1). Se espera en trabajos futuros evaluar los taxones diferenciales como potenciales predictores de mejores conversiones y continuar evaluando la interacción de microbiota, dieta, factores ambientales y físicos con la conversión alimenticia y la ganancia de peso.spaMicrobiotaProbioticosAntibióticosEfecto del uso de aditivos probióticos encapsulados sobre la conversión alimenticia y su asociación con cambios en la microbiota intestinal de lechones.Effect of the use of encapsulated probiotic additives on food conversion and its association with changes in the intestinal microbiota of piglets.Articulo de revistainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXTAprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdf.txtAprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdf.txtExtracted texttext/plain63361https://repository.ces.edu.co/bitstreams/48ae5c7a-d1aa-4703-a9c8-19901f932aa1/download871c23227eab9fde830c504df133a3a4MD5522. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdf.txt22. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdf.txtExtracted texttext/plain1446https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1dc9e6f7-74f4-454f-b4ec-92ba302bb46d/download6387a2ca99dee7a175c8439884ee7cbfMD571. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdf.txt1. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdf.txtExtracted texttext/plain5105https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e39f2aa0-6b14-4156-8f63-f2a4f0b07c44/download249666168136981fffd452aeda012700MD59No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/15b0ec94-45d7-42bf-9d70-80781d8ae81e/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512THUMBNAILAprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdf.jpgAprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg78770https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b80a24bf-4ac0-4ca1-9f65-d0b86929dfce/download13c93404e56c48051def8cfa69073a8dMD5622. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdf.jpg22. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg51801https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9f3733dd-5e5b-4744-93cc-8df7040d422e/download5108bf1ebbc3ce41ac81b83fce6c52ddMD581. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdf.jpg1. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg69190https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5c9f6a5d-4167-4118-bfcc-d8ea98ae3a20/download27e916a472286f90cfadd387ba556878MD510No autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0f4f1760-8a84-4033-bff0-bfc6dce99273/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD513ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/936030cd-66ad-428a-b487-1adc36c2cd02/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511Aprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdfAprobación Probioticos Bialtec Lechones Destetos PorciCES PE HJ.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1608719https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f074d7bb-4b19-4b4e-9519-9fed30cf5374/download86aa8456790ed4be23571f4c8885338bMD5122. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdf22. Carta Biblioteca febrero 2021 A.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf104720https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f25510d1-15a1-48a7-bb25-cf011744f092/download9072b1a2d0cc9afdad5639b6a0003bbdMD521. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdf1. Nuevo Formato AutorizacionDifusion Con comentarios HJ.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1341775https://repository.ces.edu.co/bitstreams/43edfc4f-3f7c-4185-b25d-0c339f721ea6/download03d1be227bbdedec9501dcc41becbd18MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4c7c471-d713-49e3-a9d6-0f9b6c8d589b/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/5171oai:repository.ces.edu.co:10946/51712024-12-13 21:00:11.938open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K