Cinética de los miembros inferiores en el push up

Contexto: Determinar la cinética del miembros inferiores en el push up. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y carácter observacional de diseño Cross Sectional. se incluyeron 21 participantes entre los 18 y 40 años. Se realizó un cuestionario diseñado por los investigado...

Full description

Autores:
Álvarez Giraldo, Camila
Hincapié Álvarez, Santiago
Bolívar Orozco, Santiago
González López, Santiago
Palacio Henao, Andrés Felipe
Vélez Uribe, José David
Gómez Suárez, Nicolás Eugenio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/6141
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/6141
Palabra clave:
cinética, extremidades inferiores, fenómenos biomecánicos, push up, terapia por ejercicio
Cinética
Extremidades inferiores
Fenómenos biomecánicos
Push up
Terapia por ejercicio
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Contexto: Determinar la cinética del miembros inferiores en el push up. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y carácter observacional de diseño Cross Sectional. se incluyeron 21 participantes entre los 18 y 40 años. Se realizó un cuestionario diseñado por los investigadores para registrar los datos sociodemográficos, antropométricos y características físicas como la fuerza y la flexibilidad y mediante la plataforma de fuerza y el sistema VICON se registraron los momentos y las fuerzas articulares de cadera, rodilla y tobillo. Resultados: Al realizar el análisis de correlación entre las variables dependientes y las cualitativas, se encontró que más del 50% de los momentos y potencias evidenciaban un mayor valor en hombres que en mujeres. El plano sagital mostró los mayores momentos, la rodilla generó 0,42 Nmm/kg de momento extensor, la cadera 1,07 Nmm/kg de momento flexor. Las potencias mostraron predominancia a la actividad isométrica en ambas fases del gesto. Conclusión: A pesar de obtener la cinética de los miembros inferiores mediante los momentos y las potencias de los mismos, no hubo asociaciones significativas entre las variables. Por otro lado, el plano sagital fue el que presento mayor participación y amplitud en los datos respecto al resto de planos, además se observaron momentos más significativos en las articulaciones de la cadera y la rodilla respecto a las demás articulaciones de los miembros inferiores en todos los participantes