Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.
Introducción. Con el fin de permitir el estudio constante y riguroso de especímenes, nacieron las colecciones biológicas, las cuales consisten en la combinación de diferentes tipos de materiales biológicos almacenados de una manera sistemática. Para las ciencias afines a la biología molecular, que p...
- Autores:
-
Escobar Londoño, Santiago
Martínez Garro, Juliana María
Mejía Franco, Fabián Gregorio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5302
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/5302
- Palabra clave:
- PCR
Comparación de métodos
Calidad de ADN
Muestreo no invasivo
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_91f2377ed399a9c06301d675c3409ec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5302 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
title |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
spellingShingle |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. PCR Comparación de métodos Calidad de ADN Muestreo no invasivo |
title_short |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
title_full |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
title_fullStr |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
title_full_unstemmed |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
title_sort |
Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices. |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Santiago Martínez Garro, Juliana María Mejía Franco, Fabián Gregorio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Santiago Martínez Garro, Juliana María Mejía Franco, Fabián Gregorio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
PCR Comparación de métodos Calidad de ADN Muestreo no invasivo |
topic |
PCR Comparación de métodos Calidad de ADN Muestreo no invasivo |
description |
Introducción. Con el fin de permitir el estudio constante y riguroso de especímenes, nacieron las colecciones biológicas, las cuales consisten en la combinación de diferentes tipos de materiales biológicos almacenados de una manera sistemática. Para las ciencias afines a la biología molecular, que por lo general utilizan muestras biológicas sensibles a las condiciones ambientales, han existido problemas que limitan drásticamente su manejo. Normalmente se realizan cuatro pruebas de calidad descritas como: concentración, integridad, pureza y la funcionalidad, que es la encargada de evaluar la capacidad que tiene el ADN extraído en amplificarse de manera correcta mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Métodos. Se tomo de las colecciones una muestra de ADN humano de alta calidad como referencia, a la cual se le realizó una cuantificación para confirmar pureza y concentración. Posteriormente, con esta se ejecutaron varias PCR en gradiente tanto de temperatura como concentración de ADN, usando como base los valores descritos por Kitano y colaboradores y a partir de estos resultados, se estableció el perfil térmico, la concentración de los reactivos y del material genético. Para estimación de la sensibilidad de la PCR, se tomó el número de verdaderos positivos y de falsos negativos. Igualmente, el límite de detección se obtuvo mediante la PCR en gradiente de ADN y finalmente, se realizó una prueba Chi cuadrado, para conocer si hay dependencia o no entre la funcionalidad y cada una de las matrices, para los diferentes grupos de vertebrados. Resultados. Se estandarizó una prueba de funcionalidad y en total se realizado en 283 muestras, de las cuales, se observó una banda de aproximadamente 250 pares de bases(pb) en 147 de estas. En cada uno de los grupos analizados, se evaluaron diferentes tipos de muestras provenientes de tanto métodos de muestreo invasivos como no invasivos. Discusión y conclusiones. Dependiendo de cada uno de los grupos fue posible observar panoramas relativamente diferentes, por razones relacionas tanto con la calidad del material genético que se dispone dentro de las colecciones, como de la procedencia de este en relación con su obtención por métodos invasivos o no invasivos. Aunque los resultados del X2 mostraron la dependencia del tipo de muestra respecto al resultado de la prueba en dos de los tres grupos analizados, esto no demostró una mayor efectividad de métodos invasivos sobre los no invasivos o viceversa. En conclusión, con este trabajo de investigación se evidencio la importancia que tiene una prueba de funcionalidad en el marco de un banco de ADN dentro de una colección biológica, por el hecho de que con ella se realiza una evaluación holística de todos los procesos previos de una manera totalmente cualitativa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-16T20:10:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-16T20:10:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/5302 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/5302 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/052a7043-e8b6-4489-9c9a-364a164d0fc9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/51e3ee14-4fdc-4972-b13a-24ce47d97f87/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7a46a102-8db1-4c02-a3de-febca8f4aea7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e52e57e7-880e-4514-9d2d-2d62ca3af1ac/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f537bd61-c634-4031-a6bf-7cf497989472/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5336103e-618a-4163-a804-592899239060/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9e38dc3-4a85-4e3c-8ea7-4cdca36fbe33/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4df57292-f965-43f3-a152-b90f5bfc6b19/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b95a1ab8-c10e-4798-a0a1-70619ea7f480/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f64311e-f655-4ee7-934d-9b03a5040794/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4db91b6-4120-44b2-a0ea-ce751058677c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d750f262-6660-4bf5-a608-3bb7c6fe7535/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/131d4fdd-9951-4613-818d-fd1aacc963cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d e261d2137f8981ea894c4c74c86848dd 9c0ac4890868162b4edf316770043262 c20b5b61831b1614ad935f8c8289c2b4 941ac7bc03545bc09e47c1011a59a9fa 40d29df11237a7bbd2a68b42a92e016a 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 c20b5b61831b1614ad935f8c8289c2b4 941ac7bc03545bc09e47c1011a59a9fa 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 68d70e8d80b33ecc6beae5a325dd6aca 7476bb344c3cc45f26505b3f6a9b685c e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461025897971712 |
spelling |
Escobar Londoño, Santiago6cb616f8-07a2-49ec-bbbb-4053b5c2b659Martínez Garro, Juliana María3d0b2ef2-b87e-4060-8ee6-ab053becf9c9Mejía Franco, Fabián Gregorio8ee14c33-8b3c-4054-9a1b-c32c60ff91f72021-06-16T20:10:06Z2021-06-16T20:10:06Z2021-06-15http://hdl.handle.net/10946/5302Introducción. Con el fin de permitir el estudio constante y riguroso de especímenes, nacieron las colecciones biológicas, las cuales consisten en la combinación de diferentes tipos de materiales biológicos almacenados de una manera sistemática. Para las ciencias afines a la biología molecular, que por lo general utilizan muestras biológicas sensibles a las condiciones ambientales, han existido problemas que limitan drásticamente su manejo. Normalmente se realizan cuatro pruebas de calidad descritas como: concentración, integridad, pureza y la funcionalidad, que es la encargada de evaluar la capacidad que tiene el ADN extraído en amplificarse de manera correcta mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Métodos. Se tomo de las colecciones una muestra de ADN humano de alta calidad como referencia, a la cual se le realizó una cuantificación para confirmar pureza y concentración. Posteriormente, con esta se ejecutaron varias PCR en gradiente tanto de temperatura como concentración de ADN, usando como base los valores descritos por Kitano y colaboradores y a partir de estos resultados, se estableció el perfil térmico, la concentración de los reactivos y del material genético. Para estimación de la sensibilidad de la PCR, se tomó el número de verdaderos positivos y de falsos negativos. Igualmente, el límite de detección se obtuvo mediante la PCR en gradiente de ADN y finalmente, se realizó una prueba Chi cuadrado, para conocer si hay dependencia o no entre la funcionalidad y cada una de las matrices, para los diferentes grupos de vertebrados. Resultados. Se estandarizó una prueba de funcionalidad y en total se realizado en 283 muestras, de las cuales, se observó una banda de aproximadamente 250 pares de bases(pb) en 147 de estas. En cada uno de los grupos analizados, se evaluaron diferentes tipos de muestras provenientes de tanto métodos de muestreo invasivos como no invasivos. Discusión y conclusiones. Dependiendo de cada uno de los grupos fue posible observar panoramas relativamente diferentes, por razones relacionas tanto con la calidad del material genético que se dispone dentro de las colecciones, como de la procedencia de este en relación con su obtención por métodos invasivos o no invasivos. Aunque los resultados del X2 mostraron la dependencia del tipo de muestra respecto al resultado de la prueba en dos de los tres grupos analizados, esto no demostró una mayor efectividad de métodos invasivos sobre los no invasivos o viceversa. En conclusión, con este trabajo de investigación se evidencio la importancia que tiene una prueba de funcionalidad en el marco de un banco de ADN dentro de una colección biológica, por el hecho de que con ella se realiza una evaluación holística de todos los procesos previos de una manera totalmente cualitativa.spaPCRComparación de métodosCalidad de ADNMuestreo no invasivoEstandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTHUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/052a7043-e8b6-4489-9c9a-364a164d0fc9/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdf.jpgEstandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23144https://repository.ces.edu.co/bitstreams/51e3ee14-4fdc-4972-b13a-24ce47d97f87/downloade261d2137f8981ea894c4c74c86848ddMD514Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45923https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7a46a102-8db1-4c02-a3de-febca8f4aea7/download9c0ac4890868162b4edf316770043262MD516TEXT1037649158_2021.pdf.txt1037649158_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain31796https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e52e57e7-880e-4514-9d2d-2d62ca3af1ac/downloadc20b5b61831b1614ad935f8c8289c2b4MD55Aval_para_biblio_SantiagoEscobarLondoño.pdf.txtAval_para_biblio_SantiagoEscobarLondoño.pdf.txtExtracted texttext/plain1583https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f537bd61-c634-4031-a6bf-7cf497989472/download941ac7bc03545bc09e47c1011a59a9faMD57Formato Autorización.pdf.txtFormato Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4555https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5336103e-618a-4163-a804-592899239060/download40d29df11237a7bbd2a68b42a92e016aMD59No autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a9e38dc3-4a85-4e3c-8ea7-4cdca36fbe33/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdf.txtEstandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdf.txtExtracted texttext/plain31796https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4df57292-f965-43f3-a152-b90f5bfc6b19/downloadc20b5b61831b1614ad935f8c8289c2b4MD513Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain1583https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b95a1ab8-c10e-4798-a0a1-70619ea7f480/download941ac7bc03545bc09e47c1011a59a9faMD515ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2f64311e-f655-4ee7-934d-9b03a5040794/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Estandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdfEstandarización de una prueba de funcionalidad de ADN y su comparación con diferentes tipos de matrices.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1133221https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d4db91b6-4120-44b2-a0ea-ce751058677c/download68d70e8d80b33ecc6beae5a325dd6acaMD51Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf260603https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d750f262-6660-4bf5-a608-3bb7c6fe7535/download7476bb344c3cc45f26505b3f6a9b685cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/131d4fdd-9951-4613-818d-fd1aacc963cb/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/5302oai:repository.ces.edu.co:10946/53022024-12-13 21:02:58.007open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |