Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina

Introducción: El presente estudio buscó evaluar la conservación de las propiedades de la membrana amniótica humana (MAH) en cuanto a la estabilidad histológica, seguridad microbiológica y la viabilidad de la monocapa epitelial, comparando tres medios de preservación, el Eusol – c, la glicerina al 98...

Full description

Autores:
Mejía Martínez, Santiago
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5059
Palabra clave:
Amniotic membrane, preservation solutions, eusol, glycerin, saline solution, viability, microbiological safety, stability
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo)
id CES2_8d228f0f4f34987155900452cceedc73
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/5059
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
title Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
spellingShingle Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
Amniotic membrane, preservation solutions, eusol, glycerin, saline solution, viability, microbiological safety, stability
title_short Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
title_full Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
title_fullStr Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
title_full_unstemmed Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
title_sort Estabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salina
dc.creator.fl_str_mv Mejía Martínez, Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Martínez, Santiago
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Vásquez Trespalacios, Elsa María
dc.subject.spa.fl_str_mv Amniotic membrane, preservation solutions, eusol, glycerin, saline solution, viability, microbiological safety, stability
topic Amniotic membrane, preservation solutions, eusol, glycerin, saline solution, viability, microbiological safety, stability
description Introducción: El presente estudio buscó evaluar la conservación de las propiedades de la membrana amniótica humana (MAH) en cuanto a la estabilidad histológica, seguridad microbiológica y la viabilidad de la monocapa epitelial, comparando tres medios de preservación, el Eusol – c, la glicerina al 98% y la Solución salina al 0,9% en el bando de ojos “Corporación donando vida” de la ciudad de Medellín en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio preclínico o “In vitro” con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental y con intención analítica, en dónde se captaron 2 membranas amnióticas de 2 maternas con parto por cesárea electiva en el hospital Manuel Uribe Ángel de la ciudad de Envigado – Antioquia, con edades entre 20 y 30 años de acuerdo con el protocolo del banco de ojos y en cámara de flujo laminar fueron divididas en 8 segmentos, (4 por cada amniótica donante); de las cuales, se utilizaron 6 para los grupos de preservación (2 para cada grupo) y las otras 2 se usaron como patrón de referencia para la medición de las propiedades en estado basal; es decir, antes de ser sometidas a los medios de preservación. Los grupos fueron divididos de acuerdo con el medio de preservación utilizado, el grupo #1 con Solución salina al 0.9%, el grupo #2 con Glicerina pura al 98% y el grupo #3 con Eusol-c. Para cada una de las 2 membranas amnióticas obtenidas, se realizó el mismo procedimiento y en cada uno de los medios de preservación se hizo seguimiento de las propiedades de la MAH al tercer día, al sexto día y al noveno día. Esta muestra corresponde a la estimada para una variable cuantitativa y debido a situaciones ajenas al estudio, se tuvo que modificar para la evaluación de la viabilidad, la medición de una variable cuantitativa (medición de concentración total de proteínas en el tejido), por una variable cualitativa (tinción inmunohistoquímica del epitelio), afectando el tamaño muestral y por ende el poder estadístico. Las variables dependientes para este estudio fueron 3, la estabilidad histológica que define la presencia o no presencia de las diferentes capas, la seguridad microbiológica que se define el momento de aparición de microorganismos y la viabilidad que se define a la identificación por la técnica de inmunohistoquímica del grado de tinción de células normales del epitelio de la MAH. Las variables independientes fueron 2, la evaluación de la MAH en estado basal antes de ser sometida a los medios de preservación en cuanto a los criterios de estabilidad histológica, seguridad microbiológica y viabilidad, y los diferentes medios de preservación evaluados tal cómo Solución salina, Glicerina y Eusol-c. Los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos fueron en la caracterización el test exacto de Fischer y la prueba de la Q de Cochran para medidas repetidas para analizar las diferencias en los 3 momentos de medición. Resultados y discusión: En condiciones In vitro nuestro estudio sugiere que la membrana amniótica preservada en Eusol-c conserva las propiedades mecánicas y fisiológicas que son necesarias para la reconstrucción y tratamiento quirúrgico de las patologías de la superficie ocular y los favorables resultados de este estudio soportan la posible superioridad del Eusol – c como medio de preservación, sin embargo, se debe confirmar hallazgos con estudios con mayor potencia que muestren diferencias entre los tres medios de preservación comparados. Conclusión: Este estudio propone un tema fundamental en la conservación de las propiedades de la MAH que se puede aplicar a los bancos de ojos de Colombia, con un medio de preservación conocido como el Eusol - c para la conservación de córneas humanas y debe verificarse con estudios posteriores antes de ser aplicado a seres humanos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-02T18:54:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-02T18:54:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-26
dc.type.spa.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/5059
url http://hdl.handle.net/10946/5059
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fa24bf7e-8b4e-4fa9-8549-ecabe4ea1435/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c31e1590-7192-4188-80ad-b90e00c981ee/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3ecf5cc-4dd1-4ebf-821e-1cebf64cf670/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/50e1c84c-a3fa-4f70-9fca-ef2984aae751/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1cf7bd1b-d4ee-4da2-997b-1d1720db2b15/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f34833dc-7b93-4162-b52d-86132ec545e8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f793bc81-c061-4283-a64c-14d6f0006a8d/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/92335999-1c25-48ae-acc8-3f6ea833ae4e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c1418eb1-28f6-435b-9625-6f0ad3926244/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5047f79d-26d5-40f4-aa08-354c99752b6a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86fc7332d76eda15b8a250492ca1939e
4270d366966dd258eff9180ba5a99de4
443d9290184e976228f0d179c6f29c63
52738ad9a5e7e81732324fee6b6cda04
23f337dbae82e6bb9ec2ddafd87d9e3b
aad68ea57790bcf1072963b1de7bdfb2
e562b87109e544898f370e762bac71cb
79428075e6f8b55330e36d02a1a9b2cd
e0ee2b65a84d0968f049d1d6fd9cdcbc
90605b7206eb3d3bb82ab3a27d9f1b77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461028533043200
spelling Vásquez Trespalacios, Elsa MaríaMejía Martínez, Santiago3cbf373a-b7ab-41c4-865a-59dfd58be675Asesor2020-12-02T18:54:21Z2020-12-02T18:54:21Z2020-11-26http://hdl.handle.net/10946/5059Introducción: El presente estudio buscó evaluar la conservación de las propiedades de la membrana amniótica humana (MAH) en cuanto a la estabilidad histológica, seguridad microbiológica y la viabilidad de la monocapa epitelial, comparando tres medios de preservación, el Eusol – c, la glicerina al 98% y la Solución salina al 0,9% en el bando de ojos “Corporación donando vida” de la ciudad de Medellín en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio preclínico o “In vitro” con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental y con intención analítica, en dónde se captaron 2 membranas amnióticas de 2 maternas con parto por cesárea electiva en el hospital Manuel Uribe Ángel de la ciudad de Envigado – Antioquia, con edades entre 20 y 30 años de acuerdo con el protocolo del banco de ojos y en cámara de flujo laminar fueron divididas en 8 segmentos, (4 por cada amniótica donante); de las cuales, se utilizaron 6 para los grupos de preservación (2 para cada grupo) y las otras 2 se usaron como patrón de referencia para la medición de las propiedades en estado basal; es decir, antes de ser sometidas a los medios de preservación. Los grupos fueron divididos de acuerdo con el medio de preservación utilizado, el grupo #1 con Solución salina al 0.9%, el grupo #2 con Glicerina pura al 98% y el grupo #3 con Eusol-c. Para cada una de las 2 membranas amnióticas obtenidas, se realizó el mismo procedimiento y en cada uno de los medios de preservación se hizo seguimiento de las propiedades de la MAH al tercer día, al sexto día y al noveno día. Esta muestra corresponde a la estimada para una variable cuantitativa y debido a situaciones ajenas al estudio, se tuvo que modificar para la evaluación de la viabilidad, la medición de una variable cuantitativa (medición de concentración total de proteínas en el tejido), por una variable cualitativa (tinción inmunohistoquímica del epitelio), afectando el tamaño muestral y por ende el poder estadístico. Las variables dependientes para este estudio fueron 3, la estabilidad histológica que define la presencia o no presencia de las diferentes capas, la seguridad microbiológica que se define el momento de aparición de microorganismos y la viabilidad que se define a la identificación por la técnica de inmunohistoquímica del grado de tinción de células normales del epitelio de la MAH. Las variables independientes fueron 2, la evaluación de la MAH en estado basal antes de ser sometida a los medios de preservación en cuanto a los criterios de estabilidad histológica, seguridad microbiológica y viabilidad, y los diferentes medios de preservación evaluados tal cómo Solución salina, Glicerina y Eusol-c. Los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos fueron en la caracterización el test exacto de Fischer y la prueba de la Q de Cochran para medidas repetidas para analizar las diferencias en los 3 momentos de medición. Resultados y discusión: En condiciones In vitro nuestro estudio sugiere que la membrana amniótica preservada en Eusol-c conserva las propiedades mecánicas y fisiológicas que son necesarias para la reconstrucción y tratamiento quirúrgico de las patologías de la superficie ocular y los favorables resultados de este estudio soportan la posible superioridad del Eusol – c como medio de preservación, sin embargo, se debe confirmar hallazgos con estudios con mayor potencia que muestren diferencias entre los tres medios de preservación comparados. Conclusión: Este estudio propone un tema fundamental en la conservación de las propiedades de la MAH que se puede aplicar a los bancos de ojos de Colombia, con un medio de preservación conocido como el Eusol - c para la conservación de córneas humanas y debe verificarse con estudios posteriores antes de ser aplicado a seres humanos.Corporación Donando VidaspaUniversidad CESAmniotic membrane, preservation solutions, eusol, glycerin, saline solution, viability, microbiological safety, stabilityEstabilidad, seguridad y Viabilidad de la membrana amniótica preservada en eusol-c, en comparación con la preservada en glicerina y la preservada en solución salinaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdf.txtESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdf.txtExtracted texttext/plain91970https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fa24bf7e-8b4e-4fa9-8549-ecabe4ea1435/download86fc7332d76eda15b8a250492ca1939eMD582.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdf.txt2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain4913https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c31e1590-7192-4188-80ad-b90e00c981ee/download4270d366966dd258eff9180ba5a99de4MD510Aprobacion Requisito trabajo grado-3.pdf.txtAprobacion Requisito trabajo grado-3.pdf.txtExtracted texttext/plain1529https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e3ecf5cc-4dd1-4ebf-821e-1cebf64cf670/download443d9290184e976228f0d179c6f29c63MD512THUMBNAILESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdf.jpgESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24727https://repository.ces.edu.co/bitstreams/50e1c84c-a3fa-4f70-9fca-ef2984aae751/download52738ad9a5e7e81732324fee6b6cda04MD592.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdf.jpg2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg58066https://repository.ces.edu.co/bitstreams/1cf7bd1b-d4ee-4da2-997b-1d1720db2b15/download23f337dbae82e6bb9ec2ddafd87d9e3bMD511Aprobacion Requisito trabajo grado-3.pdf.jpgAprobacion Requisito trabajo grado-3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63191https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f34833dc-7b93-4162-b52d-86132ec545e8/downloadaad68ea57790bcf1072963b1de7bdfb2MD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f793bc81-c061-4283-a64c-14d6f0006a8d/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD57ORIGINALESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdfESTABILIDAD, SEGURIDAD Y VIABILIDAD DE LA MEMBRANA AMNIOTICA PRESERVADA EN EUSOL-C, EN COMPARACIÓN CON LA PRESERVADA EN GLICERINA Y LA PRESERVADA EN SOLUCIÓN SALINA2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1020538https://repository.ces.edu.co/bitstreams/92335999-1c25-48ae-acc8-3f6ea833ae4e/download79428075e6f8b55330e36d02a1a9b2cdMD542.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdf2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2020.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf235229https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c1418eb1-28f6-435b-9625-6f0ad3926244/downloade0ee2b65a84d0968f049d1d6fd9cdcbcMD55Aprobacion Requisito trabajo grado-3.pdfAprobacion Requisito trabajo grado-3.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf734757https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5047f79d-26d5-40f4-aa08-354c99752b6a/download90605b7206eb3d3bb82ab3a27d9f1b77MD5610946/5059oai:repository.ces.edu.co:10946/50592024-12-13 21:13:20.029open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K