Significados y estrategias de atención en salud mental de la niñez.
La salud mental es una prioridad para la salud pública y así se confirma en la legislación colombiana por su aporte al bienestar integral y a la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en lo referente a la atención preferencial de niños, niñas y adolescentes, de conformidad con el artículo...
- Autores:
-
Castaño Pulgarín, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/3131
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/3131
- Palabra clave:
- Atención
Facultad de psicología-Maestría en salud mental de la niñez y la adolescencia
Profesionales
Salud mental
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | La salud mental es una prioridad para la salud pública y así se confirma en la legislación colombiana por su aporte al bienestar integral y a la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en lo referente a la atención preferencial de niños, niñas y adolescentes, de conformidad con el artículo 1° de la Ley 1616; esta atención debe hacerse mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad mental y la atención integral e integrada. No obstante, en la actualidad se evidencian discursos y concepciones que se refieren a la salud mental como la ausencia de enfermedad mental, más que a “un estado de bienestar, en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, afronta las tensiones normales de la vida, trabaja de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”, como lo propone la Organización Mundial de la Salud - OMS (2013). De esta diversidad de conceptos, surgió la necesidad de investigar sobre la salud mental de la niñez a través de un estudio cualitativo de tipo hermenéutico, con el fin de comprender los significados y las prácticas que se desarrollan en el contexto local entre un grupo de profesionales de las ciencias sociales y de la salud, como psicólogos, psiquiatras, educadores, entre otros, que trabajan con niños. Los participantes fueron profesionales de la salud mental que atienden niños en el marco de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Medellín. Se encontró que coexisten discursos biomédicos, socio económicos y de derechos sobre la salud mental de los niños, y que aunque cada profesional puede tener un significado de la salud mental, construido por la formación académica y el saber propio, el rol que se ejerce se encuentra delimitado por condiciones institucionales, políticas, económicas y sociales. |
---|