Análisis de la salud mental en Colombia y la implementación de la política pública nacional de salud mental 2018

Introducción: Colombia adopta la Política Publica de Salud Mental mediante la Resolución 4886 del 2018, dando cumplimiento a uno de los indicadores del Plan de Acción de la OMS 2013-2020 para prevenir, tratar y rehabilitar un país que en Salud Mental (SM) presenta indicadores altos de trastornos men...

Full description

Autores:
Sanchez Correa, María de los Ángeles
Cabra Ángel, Zulma Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5192
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/5192
Palabra clave:
Política publica de salud mental, Indicadores de salud mental, Promoción de la salud, Salud mental.
Rights
openAccess
License
Abierto
Description
Summary:Introducción: Colombia adopta la Política Publica de Salud Mental mediante la Resolución 4886 del 2018, dando cumplimiento a uno de los indicadores del Plan de Acción de la OMS 2013-2020 para prevenir, tratar y rehabilitar un país que en Salud Mental (SM) presenta indicadores altos de trastornos mentales y consumo de Sustancias psicoactivas (SPA). El propósito del estudio es realizar un análisis la SM en Colombia y evaluar la implementación de la política pública nacional de SM. Método: Revisión con enfoque sistemático, recolección de artículos publicados entre los años 2011 y 2020 en fuentes de información secundaria, en páginas webs oficiales de los Departamentos de Colombia y resultados disponibles en el buscador de Google sobre el desarrollo e implementación de la política. Resultados: La normatividad en Colombia está bien estructurada, sin embargo, el seguimiento al desarrollo e implementación es deficiente, lo que permite que las metas de cumplimiento se extiendan en el tiempo y las políticas se queden en papel, es importante fortalecer los procesos y permitir que el ministerio de la mano de los entes gubernamentales, las instituciones de salud y la comunidad logren el desarrollo de lo planteado según sus necesidades, permitiendo una mejora en la atención a la Salud Mental que se vea reflejado en la calidad de vida de la población colombiana. Discusión: La salud pública implica grandes retos a nivel nacional y local, con objetivos claros y metas que se tenían por cumplir en el año 2020, la emergencia sanitaria nos ha rebelado una realidad latente de atención en Salud Mental, es pertinente e importante mejorar los procesos para lograr una intervención en SM sin intermediarios, con atención integral para los pacientes sus familias y su entorno social, priorizando la participación de profesionales formados en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con capacidades de educar y comunicar de manera asertiva que oriente al cambio social.