Experiencias de intervención para la reducción y mitigación de riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas

En este trabajo de grado se presenta el tema del consumo de sustancias psicoactivas y a partir de la revisión de documentación acerca del tema en Colombia, su definición, clasificación y de acuerdo con los lineamientos políticos establecidos, se logrará describir la experiencia nacional enfocada en...

Full description

Autores:
Buitrago Peláez, Diana Carolina
Posada Pomares, Nathalia
Villa López, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7154
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7154
Palabra clave:
Consumo de sustancias psicoactivas
Políticas nacionales
Consumo seguro
Sustitución de sustancias
Reducción
Mitigación
Inclusión social
Disminución del riesgo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En este trabajo de grado se presenta el tema del consumo de sustancias psicoactivas y a partir de la revisión de documentación acerca del tema en Colombia, su definición, clasificación y de acuerdo con los lineamientos políticos establecidos, se logrará describir la experiencia nacional enfocada en la reducción de riesgos y daños del consumo de sustancias psicoactivas, así mismo identificar los diferentes tipos de consumidores, el tipo de cambio de la población que se benefician de esta y que condiciones facilitan u obstaculizan estas experiencias, el resultado se dividió en dos categorías, la primera la cual es  consumo seguro de sustancias que tienen como objetivo la prevención y mitigación como una forma de mejorar la calidad de vida de los consumidores que se ha visto afectada de alguna forma, de igual manera se hablará de centros especializados, los cuales son lugares donde los personas llegan y tiene un espacio para dormir, asearse, comer y salas donde consumir de forma responsable en compañía de un profesional; la segunda es la estrategias de sustitución de sustancias la cual se ha enfocado en las drogas ingeridas en el organismo de forma inyectada, en especial los opiáceos, sin embargo también se hablará del bazuco. Estas han logrado tener un impacto positivo en la población aunque se evidencia diferentes obstáculos y limitaciones a la hora de la implementación. Esta evidencia sirve de implementación en futuras estrategias de este tipo.