Estudio sobre el uso tradicional de Solanum allophyllum de San Basilio de Palenque, Bolívar

En este trabajo se expone la necesidad de realizar un compendio de información sobre S. allophyllum que permita un mejor entendimiento de la especie, generando la creación de lineamientos para su manejo apropiados. Se revisaron bases de datos de colecciones biológicas para obtener información botáni...

Full description

Autores:
Díaz Arroyo, Gisselle
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7228
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7228
Palabra clave:
Etnobotánica
Bleo de golero
Bleo de gallizano
Saberes ancestrales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En este trabajo se expone la necesidad de realizar un compendio de información sobre S. allophyllum que permita un mejor entendimiento de la especie, generando la creación de lineamientos para su manejo apropiados. Se revisaron bases de datos de colecciones biológicas para obtener información botánica de la planta, así mismo se realizó una investigación etnobotánica mediante consultas digitales a revistas, bases de datos y repositorios universitarios sobre S. allophyllum obteniendo información de los usos ancestrales que posee, su toxicología y prácticas de siembra para posteriormente compararla con tres especies pertenecientes a Solanum; S. nigrum, S. lycopersicum L y S. melongena L. Se obtuvo información sobre su presencia en ocho países de América Latina destacando a Nicaragua, Colombia, Panamá y Costa Rica como los poseedores de mayores registros botánicos. Se encontró que normalmente se distribuye de 0 a 400 m s.n.m, la precipitación y temperatura del hábitat de S. allophyllum se evaluaron por mes dando como resultado 241,9 mm promedio y 26,6 °C. Morfológicamente la planta encajaba con las descripciones en la literatura y se encontró diferente en la mayoría de su morfología a las otras especies de Solanum que se emplearon para su comparación. Cuenta con menciones de ser poseedora de toxinas y no posee prácticas de siembra estandarizadas, aunque se establece que hay información suficiente para plantear estudios que delimiten estos aspectos. Se propone que la ausencia de información específica de la especie presenta una oportunidad para la investigación y la expansión de conocimiento sobre la biota colombiana.