Hallazgos bioquímicos y ecográficos en caninos obesos que asisten al Centro de Veterinaria y Zootecnia CES

La obesidad o acumulación excesiva de tejido adiposo, es el desorden nutricional más común en caninos, tiene una alta prevalencia mundial, se asocia con una menor calidad de vida y es un factor de riesgo para múltiples patologías. Adicionalmente, estudios previos han identificado las siguientes como...

Full description

Autores:
Trujillo Garcés, Camila
Soto Alvarado, Christiane Irina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7377
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7377
Palabra clave:
Glucosa
Hiperlipidemia
Hipertensión
Obesidad
Pancreatitis
Perros
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La obesidad o acumulación excesiva de tejido adiposo, es el desorden nutricional más común en caninos, tiene una alta prevalencia mundial, se asocia con una menor calidad de vida y es un factor de riesgo para múltiples patologías. Adicionalmente, estudios previos han identificado las siguientes comorbilidades asociadas a la obesidad: hipertensión sistémica, pancreatitis, hiperlipidemia y resistencia a la insulina. El objetivo de este estudio fue identificar las comorbilidades en caninos obesos que asisten al Centro de Veterinaria y Zootecnia CES, Medellín, Colombia. 30 caninos con una condición corporal de 7/9 a 9/9 fueron evaluados; se excluyeron aquellos con signos de enfermedad sistémica o endocrinopatía. Se realizó una evaluación de la condición corporal, ecografía abdominal (con énfasis en páncreas, hígado y glándulas adrenales), medición de la presión arterial no invasiva y análisis sanguíneo de colesterol, triglicéridos, glucosa y lipasa pancreática específica canina (cPLI). 19/30 individuos presentaron hipertrigliceridemia, y aquellos con mayores valores de triglicéridos presentaron hallazgos ecográficos de hepatopatía vacuolar (P valor 0,01). La presión arterial sistólica, colesterol, glucosa y cPLI se encontraron dentro de los rangos de normalidad; no se encontró diferencia estadística significativa de estas variables por cada rango de condición corporal. La hiperlipidemia se relaciona con la acumulación de triglicéridos en los hepatocitos, generando una hepatopatía vacuolar y mucocele biliar, lo cual se debe confirmar por histopatología. Se resalta la importancia de incluir la ecografía abdominal en el diagnóstico del paciente obeso; y se concluye que la hipertrigliceridemia asociada a la obesidad conlleva a la acumulación de infiltrados grasos hepáticos y hepatopatía vacuolar.