Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado.
La escasa fertilidad del semen equino criopreservado ha limitado su utilización debido a la baja viabilidad de los espermatozoides, que por manipulación y por el proceso de criopreservación son sometidos a diferentes tipos de estrés. A pesar del hallazgo de algunos efectos positivos principalmente d...
- Autores:
-
Vergara Bernal, Ana Karina
Tobón Tabares, María Camila
Vargas Moreno, Santiago
Rojano, Benjamín
Restrepo Betancur, Giovanni
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4974
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4974
- Palabra clave:
- Anti-hiperglicemiante, criopreservación, equino, semen
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_7abd8a3f6f60bc4bb9d50e42682f9429 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/4974 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
title |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
spellingShingle |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. Anti-hiperglicemiante, criopreservación, equino, semen |
title_short |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
title_full |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
title_fullStr |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
title_sort |
Evaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vergara Bernal, Ana Karina Tobón Tabares, María Camila Vargas Moreno, Santiago Rojano, Benjamín Restrepo Betancur, Giovanni |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vergara Bernal, Ana Karina Tobón Tabares, María Camila Vargas Moreno, Santiago Rojano, Benjamín Restrepo Betancur, Giovanni |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Úsuga Suárez, Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Anti-hiperglicemiante, criopreservación, equino, semen |
topic |
Anti-hiperglicemiante, criopreservación, equino, semen |
description |
La escasa fertilidad del semen equino criopreservado ha limitado su utilización debido a la baja viabilidad de los espermatozoides, que por manipulación y por el proceso de criopreservación son sometidos a diferentes tipos de estrés. A pesar del hallazgo de algunos efectos positivos principalmente derivados del uso de diversos crioprotectores, diluyentes y moléculas con acción antioxidante, es fundamental evaluar el efecto post-descongelación de otras moléculas cuyo potencial de protección del semen equino ha sido estudiada de forma preliminar; tal es el caso de las sustancias anti-hiperglicemiantes, las cuales han sido previamente usadas en los protocolos de crioconservación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. Cinco caballos Criollos Colombianos, fueron utilizados para la colecta de dos eyaculados por animal, para un total de 10 eyaculados que se suplementaron con los siguientes tratamientos antes de su congelación: Metformina (20, 50 y 100 mM), Rosiglitazona (10, 50 y 100 µM), Fenformina (1000, 2000 y 3000 µM) y un grupo control sin suplementación. A cada eyaculado recolectado se le realizaron evaluaciones de volumen y concentración; la movilidad y cinética espermática se evaluaron mediante un sistema computarizado de análisis de semen (CASA) en el semen diluido y postdescongelación. Fueron analizados los parámetros: movilidad total (MT), movilidad progresiva (MP), velocidad rectilínea (VSL), velocidad curvilínea (VCL), velocidad media (VAP), índice de rectitud (STR), índice de linealidad (LIN), amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza (ALH) y frecuencia de batida de la cola (BCF). La vitalidad y la morfología espermática se evaluó mediante una tinción supravital y la integridad de la membrana plasmática mediante el test hiposmotico (HOS). Para el análisis estadístico se empleó un modelo mixto y las medias entre los tratamientos fueron comparadas mediante el test de Tukey. Se observó que con la administración de Fenformina 2000, Fenformina 3000 y Rosiglitazona 50 aumentó (p < 0,05) la variable ALH en el semen equino diluido; al evaluar la calidad del semen equino post-descongelación se encontró que la Fenformina 1000, Metformina 20 y 50, Rosiglitazona 10 y 50 aumentaron (p < 0,05) la MT en comparación con el semen no tratado. A su vez, concentraciones altas de antihiperglicemiantes, mostraron un efecto negativo en la calidad del semen post-decongelación. El semen tratado con metformina mostró un aumento significativo (p < 0,05) de algunas variables como VCL, VSL, VAP, LIN, WOB, ALH respecto al grupo control. Este estudio demuestra que con las menores concentraciones de los antihiperglicemiantes usados se obtuvieron los mejores resultados para la calidad del semen equino post-descongelación, ya que a mayor concentración de sustancias antihiperglicemiantes puede ocurrir un mayor estrés osmótico, disminuyendo la capacidad fecundante en el espermatozoide. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-18T19:30:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-18T19:30:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/4974 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/4974 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7d5add89-6ae4-40f0-9291-e7c60fba4d24/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c224b647-f5a0-4b7d-b56d-53c8c689e023/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2c8ec5a3-5f68-4eaa-a2d5-7bfc5d55a97f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2d7a568e-9df8-40b1-b5a6-29f728bb0204/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b14e5e93-7054-4e97-87aa-e0e2a869e7a0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bbddab82-709b-4484-8cf5-16381ab296a9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b3fa90f4-ed0a-4d7b-a85d-cacd4fb5a9be/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/26fd3321-1a67-4d6e-893b-1670c53c944a/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0843806b-a119-4de4-ac6f-47a31e6fe697/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ceb06055-729f-4672-9c85-179c9055c40d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fe4fbf80-119e-4b1f-b172-8677f95e416d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/28fa9654-c288-45ef-a394-ceddbeb99f79/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dbc7b496-b508-4ee7-a850-d2ae6c5044b8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b2c354c06cf0e5f7f2ccd2fa295cd88 35e22ee841f968b2ec8da492e3538b6e 8aab28e62cace8fdc2ca29947352e48e 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 89fa62339eb364c4c89d5ede4cbf831f f50c2afd521a1424f0f35e05e9ee8ab7 2884611fe06c9d22a1cddd27742d9446 e562b87109e544898f370e762bac71cb 36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d b5376cbc570302fe371d379da62ee8a7 aa0a6fe7fd766cc109d6818e67821890 a74cedecfd8b2d17e509884b10899d04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461008904749056 |
spelling |
Úsuga Suárez, AlexandraVergara Bernal, Ana Karina2f1d0840-1e94-4595-82a0-d05f3cb553b9-1Tobón Tabares, María Camila19f4ace6-e669-48d2-a976-115f70e492ab-1Vargas Moreno, Santiago906fd90f-5419-4efc-ad84-5dd1f29b1ed6-1Rojano, Benjamín93483453-8c5d-45fc-a815-4d71eab24921-1Restrepo Betancur, Giovanni7c3b7561-867e-4a24-8104-454432b98c70-12020-11-18T19:30:50Z2020-11-18T19:30:50Z2020-11-17http://hdl.handle.net/10946/4974La escasa fertilidad del semen equino criopreservado ha limitado su utilización debido a la baja viabilidad de los espermatozoides, que por manipulación y por el proceso de criopreservación son sometidos a diferentes tipos de estrés. A pesar del hallazgo de algunos efectos positivos principalmente derivados del uso de diversos crioprotectores, diluyentes y moléculas con acción antioxidante, es fundamental evaluar el efecto post-descongelación de otras moléculas cuyo potencial de protección del semen equino ha sido estudiada de forma preliminar; tal es el caso de las sustancias anti-hiperglicemiantes, las cuales han sido previamente usadas en los protocolos de crioconservación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado. Cinco caballos Criollos Colombianos, fueron utilizados para la colecta de dos eyaculados por animal, para un total de 10 eyaculados que se suplementaron con los siguientes tratamientos antes de su congelación: Metformina (20, 50 y 100 mM), Rosiglitazona (10, 50 y 100 µM), Fenformina (1000, 2000 y 3000 µM) y un grupo control sin suplementación. A cada eyaculado recolectado se le realizaron evaluaciones de volumen y concentración; la movilidad y cinética espermática se evaluaron mediante un sistema computarizado de análisis de semen (CASA) en el semen diluido y postdescongelación. Fueron analizados los parámetros: movilidad total (MT), movilidad progresiva (MP), velocidad rectilínea (VSL), velocidad curvilínea (VCL), velocidad media (VAP), índice de rectitud (STR), índice de linealidad (LIN), amplitud del desplazamiento lateral de la cabeza (ALH) y frecuencia de batida de la cola (BCF). La vitalidad y la morfología espermática se evaluó mediante una tinción supravital y la integridad de la membrana plasmática mediante el test hiposmotico (HOS). Para el análisis estadístico se empleó un modelo mixto y las medias entre los tratamientos fueron comparadas mediante el test de Tukey. Se observó que con la administración de Fenformina 2000, Fenformina 3000 y Rosiglitazona 50 aumentó (p < 0,05) la variable ALH en el semen equino diluido; al evaluar la calidad del semen equino post-descongelación se encontró que la Fenformina 1000, Metformina 20 y 50, Rosiglitazona 10 y 50 aumentaron (p < 0,05) la MT en comparación con el semen no tratado. A su vez, concentraciones altas de antihiperglicemiantes, mostraron un efecto negativo en la calidad del semen post-decongelación. El semen tratado con metformina mostró un aumento significativo (p < 0,05) de algunas variables como VCL, VSL, VAP, LIN, WOB, ALH respecto al grupo control. Este estudio demuestra que con las menores concentraciones de los antihiperglicemiantes usados se obtuvieron los mejores resultados para la calidad del semen equino post-descongelación, ya que a mayor concentración de sustancias antihiperglicemiantes puede ocurrir un mayor estrés osmótico, disminuyendo la capacidad fecundante en el espermatozoide.spaAnti-hiperglicemiante, criopreservación, equino, semenEvaluación de la suplementación de sustancias anti-hiperglicemiantes en la calidad del semen equino criopreservado.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXT1. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdf.txt1. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdf.txtExtracted texttext/plain4686https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7d5add89-6ae4-40f0-9291-e7c60fba4d24/download9b2c354c06cf0e5f7f2ccd2fa295cd88MD5514. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdf.txt14. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdf.txtExtracted texttext/plain2305https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c224b647-f5a0-4b7d-b56d-53c8c689e023/download35e22ee841f968b2ec8da492e3538b6eMD57Ana Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdf.txtAna Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdf.txtExtracted texttext/plain49562https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2c8ec5a3-5f68-4eaa-a2d5-7bfc5d55a97f/download8aab28e62cace8fdc2ca29947352e48eMD59No autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2d7a568e-9df8-40b1-b5a6-29f728bb0204/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b14e5e93-7054-4e97-87aa-e0e2a869e7a0/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD511Ana Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdfAna Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf532130https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bbddab82-709b-4484-8cf5-16381ab296a9/download89fa62339eb364c4c89d5ede4cbf831fMD531. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdf1. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdfFormato autorizaciónapplication/pdf108624https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b3fa90f4-ed0a-4d7b-a85d-cacd4fb5a9be/downloadf50c2afd521a1424f0f35e05e9ee8ab7MD5114. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdf14. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf287546https://repository.ces.edu.co/bitstreams/26fd3321-1a67-4d6e-893b-1670c53c944a/download2884611fe06c9d22a1cddd27742d9446MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0843806b-a119-4de4-ac6f-47a31e6fe697/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD54THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ceb06055-729f-4672-9c85-179c9055c40d/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD5131. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdf.jpg1. Nuevo Formato AutorizacionDifusionTesisCES (3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63572https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fe4fbf80-119e-4b1f-b172-8677f95e416d/downloadb5376cbc570302fe371d379da62ee8a7MD51414. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdf.jpg14. Carta Biblioteca noviembre 2020 C.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61509https://repository.ces.edu.co/bitstreams/28fa9654-c288-45ef-a394-ceddbeb99f79/downloadaa0a6fe7fd766cc109d6818e67821890MD515Ana Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdf.jpgAna Karina et al Artículo Trabajo de grado FINAL Biblioteca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg72968https://repository.ces.edu.co/bitstreams/dbc7b496-b508-4ee7-a850-d2ae6c5044b8/downloada74cedecfd8b2d17e509884b10899d04MD51610946/4974oai:repository.ces.edu.co:10946/49742024-12-13 21:10:33.842open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |