Consumo de ultraprocesados y su relación con indicadores antropométricos en escolares de instituciones oficiales de Envigado, Antioquia.

Introducción: Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de pocos o ningún alimento en su forma entera, se caracterizan por ser nutricionalmente desequilibrados debido a su alto contenido de nutrientes críticos para la salud pública y un bajo aporte de nutriente...

Full description

Autores:
Medina Alzate, Alejandra
Toro Elejalde, Juliana
Cadavid Calle, Daniel
Rios Arroyave, Valentina
Franco Hoyos, Katherine
Agudelo Martinez, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8134
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8134
Palabra clave:
Alimentos Ultraprocesados
Estado Nutricional
Estudiantes
Sobrepeso
Obesidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Introducción: Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de pocos o ningún alimento en su forma entera, se caracterizan por ser nutricionalmente desequilibrados debido a su alto contenido de nutrientes críticos para la salud pública y un bajo aporte de nutrientes esenciales. Su consumo frecuente se ha relacionado con mayores índices de exceso de peso en la población escolar, haciéndolos más propensos a la aparición de problemas de salud futuros. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y los indicadores antropométricos del estado nutricional en niños y adolescentes de instituciones oficiales del municipio de Envigado. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con enfoque cuantitativo de fuente secundaria. La población estuvo conformada por niños y adolescentes de 5 a 17 años de instituciones oficiales del municipio de Envigado. Resultados: La prevalencia de exceso de peso en los escolares fue de 37,9%, siendo mayor en mujeres y niños entre 8,1 a 13 años 53,0% y 42,9% respectivamente. El consumo diario de ultraprocesados fue de 31,8%, predominando en el sexo femenino (53,3%) y preadolescentes (45,5%). Conclusión: Se evidenció que existe una asociación estadísticamente significativa entre el exceso de peso, rango de edad y consumo de alimentos ultraprocesados, presentándose esta condición principalmente en los preadolescentes entre los 8,1 a los 13 años.