Conocimientos y prácticas de los adolescentes frente a la píldora anticonceptiva de emergencia.

Los métodos anticonceptivos previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas. La anticoncepción de emergencia tiene como propósito prevenir el em...

Full description

Autores:
Monsalve Montoya, Alejandra
Piedrahita Marín, Camila
Parra Pineda, Jessica Alejandra
Marín Gutiérrez, Luisa Fernanda
Marín Montoya, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5835
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5835
Palabra clave:
Conocimientos
Prácticas
Adolescentes
Píldora Anticonceptiva
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Los métodos anticonceptivos previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas. La anticoncepción de emergencia tiene como propósito prevenir el embarazo, se usa cuando se ha mantenido previamente relaciones sexuales de riesgo o ha habido algún olvido con el método anticonceptivo usual o no se hace uso de este. En varios artículos y estudios publicados se encontró que los adolescentes de todo el mundo desconocen la manera correcta en que se debe usar dicha píldora. Hay diversos factores que influyen en los adolescentes para hacer uso de la píldora anticonceptiva de emergencia entre ellos resaltamos la trascendencia de los económicos, familiares, culturales y sociales. Actualmente los jóvenes están comenzando su vida sexual a muy temprana edad, lo que ha aumentado el uso de métodos de emergencia de manera irresponsable. Con base a lo anterior, se decidió realizar una revisión de tema de artículos publicados en SciELO, Cochrane, PubMed y ScienceDirect, donde se logren evidenciar los conocimientos y prácticas de los adolescentes frente a la píldora anticonceptiva de emergencia, con el objetivo de aportar evidencia para movilizar planes y programas de educación sexual en la población adolescente. Este trabajo se ha basado en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem para promover las prácticas sexuales seguras.