Frecuencia de infección para Leptospira spp de caninos domésticos procedentes de seis comunas de la ciudad de Medellín, 2009

La leptospirosis canina se caracteriza por causar un cuadro clínico icterohemorrágico potencialmente fatal. La enfermedad es causada por una espiroqueta del género Leptospira al que pertenecen las serovariedades Icterohaemorragiae y Canícola entre otras. Aunque como forma de prevención de la enferme...

Full description

Autores:
Agudelo Flórez, Piedad Matilde
Martínez Osorio, Paul
Medina Garzón, Junior
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2012
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2012
Palabra clave:
Medicina veterinaria
Perros
Antioquia (Colombia)
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Pregrado en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medellín (Antioquia)
Enfermedades de los perros
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Caninos (Veterinaria)
Rights
restrictedAccess
License
Restringido.
Description
Summary:La leptospirosis canina se caracteriza por causar un cuadro clínico icterohemorrágico potencialmente fatal. La enfermedad es causada por una espiroqueta del género Leptospira al que pertenecen las serovariedades Icterohaemorragiae y Canícola entre otras. Aunque como forma de prevención de la enfermedad, los perros domésticos en su mayoría son vacunados para estas dos serovariedades bacterianas, la vacunación no descarta la posibilidad de que el canino desarrolle el papel de portador asintomático. Esto reviste un riesgo zoonótico potencial para la población humana de ambientes urbanos, por ser el perro la principal mascota escogida como animal de compañía. Según la encuesta de calidad de vida del año 2005 se calcula que en la ciudad de Medellín se encuentra un perro por cada 10 habitantes. El objetivo de esta investigación fue establecer la presencia de infección por Leptospira en la orina de caninos domésticos de seis comunas de la ciudad de Medellín, con el propósito de obtener evidencias objetivas del riesgo zoonótico para quienes conviven directamente con el animal de compañía. Se obtuvo muestra de 93 caninos que fueron remitidos para esterilización. A los caninos escogidos se les hizo cultivo de orina en medio específico para Leptospira spp. Los cultivos fueron seguidos semanalmente por un periodo de tres meses. En el caso de tener cultivos positivos se programó una visita domiciliar para verificar riesgo zoonótico a la población humana. Se obtuvo una frecuencia de positividad del 1,1% (1/93). La visita domiciliaria a este caso índice permitió diagnosticar al dueño del canino como sintomático para leptospirosis. Este estudio estableció bases objetivas para enfatizar en el riesgo zoonótico para los convivientes de animales de compañía en ambientes urbanos, hallazgo relevante no sólo para la medicina veterinaria sino también con implicaciones en la salud pública de la ciudad de Medellín.