El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.

En la actualidad, la tecnología y su masificación permite hacer uso de ella casi desde cualquier lugar del mundo generando avances y desarrollo a nivel socioeconómico; a nivel social, el teletrabajo es una de esas herramientas que de la mano con las Tecnologías de la información y comunicación TIC´s...

Full description

Autores:
Buelvas Martínez, María Alejandra
Pemberty Díaz, Lina María
Medina Romero, María Salomé
Villa Calle, Pedro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3007
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3007
Palabra clave:
Discapacidad
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
Inclusión laboral
Teletrabajo
Rights
openAccess
License
Abierto
id CES2_75a607fea24bb342aaa44e3941ceda91
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3007
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
title El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
spellingShingle El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
Discapacidad
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
Inclusión laboral
Teletrabajo
title_short El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
title_full El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
title_fullStr El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
title_full_unstemmed El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
title_sort El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.
dc.creator.fl_str_mv Buelvas Martínez, María Alejandra
Pemberty Díaz, Lina María
Medina Romero, María Salomé
Villa Calle, Pedro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buelvas Martínez, María Alejandra
Pemberty Díaz, Lina María
Medina Romero, María Salomé
Villa Calle, Pedro
dc.subject.spa.fl_str_mv Discapacidad
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
Inclusión laboral
Teletrabajo
topic Discapacidad
Facultad de Derecho - Pregrado Derecho
Inclusión laboral
Teletrabajo
description En la actualidad, la tecnología y su masificación permite hacer uso de ella casi desde cualquier lugar del mundo generando avances y desarrollo a nivel socioeconómico; a nivel social, el teletrabajo es una de esas herramientas que de la mano con las Tecnologías de la información y comunicación TIC´s ayuda a las personas con discapacidad en su desarrollo personal y profesional, esto último, de la mano de empresas con sentido y responsabilidad social. A pesar de las dificultades para unificar su definición, el teletrabajo es un modelo laboral, que se caracteriza por su realización en una ubicación diferente a la de oficina central o instalaciones de producción y que utiliza como herramienta principal la tecnología de la información y comunicación TIC, tanto para desarrollar en si la labor, como para la interrelación entre empleado y empleador. Con este nuevo modelo laboral que cada día toma más fuerza, se abandona el concepto clásico que se tenía del trabajo, dado que, no se aplica rigurosamente el elemento de subordinación constante, o la presencia física en el sitio de trabajo, esencial en dicho concepto, permitiendo la inclusión al mercado laboral de la población en situación de discapacidad, generando para ellos una verdadera rehabilitación La Relación entre el concepto de discapacidad y rehabilitación es de vital importancia puesto que, gracias al segundo, las personas en situación de discapacidad pueden lograr una mejor calidad de vida y a su vez, acceder a la inclusión social por medio de alternativas como la modalidad de empleo del teletrabajo
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-25T22:59:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-25T22:59:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T368 B928
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3007
identifier_str_mv T368 B928
url http://hdl.handle.net/10946/3007
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b241b44d-fe2a-45b9-bf15-149eccbbb1ef/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/79384f29-e2cc-4f1b-a140-8dae446e056c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/39de7322-beb7-4f1c-acc4-c3accc82da9c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fbde68cd-5f23-42cd-b881-7bf97f483f70/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/769eaa36-369b-4a87-a6b8-0e9fc198e59a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca35f0a3-3365-454f-84c2-c33fc3e00dea/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3cb82fa3-a44a-4ff9-bc36-97e63b139d8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fb19d560eea6db912f68a6fbe1091d7
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
fae3106f47c73cb49a926fdfa01f7999
2cfe7c833b5a636174b35c57c8d2fae4
e562b87109e544898f370e762bac71cb
65e26bf066c28b74eecfeb643dc0ea91
112b60ea6315699ca00c562b1cd674bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841460993598685184
spelling Buelvas Martínez, María Alejandra952e62d4-4c88-4ba3-a74f-329b40c41641Pemberty Díaz, Lina Maríad6bc4c62-20b9-4835-8db7-787d6139bc6eMedina Romero, María Salomé777a98ca-e321-4dd5-96e4-0f87cd6c5561Villa Calle, Pedro54498f39-0451-42c6-828a-dfa7d2504b432018-09-25T22:59:47Z2018-09-25T22:59:47Z2017-11T368 B928http://hdl.handle.net/10946/3007En la actualidad, la tecnología y su masificación permite hacer uso de ella casi desde cualquier lugar del mundo generando avances y desarrollo a nivel socioeconómico; a nivel social, el teletrabajo es una de esas herramientas que de la mano con las Tecnologías de la información y comunicación TIC´s ayuda a las personas con discapacidad en su desarrollo personal y profesional, esto último, de la mano de empresas con sentido y responsabilidad social. A pesar de las dificultades para unificar su definición, el teletrabajo es un modelo laboral, que se caracteriza por su realización en una ubicación diferente a la de oficina central o instalaciones de producción y que utiliza como herramienta principal la tecnología de la información y comunicación TIC, tanto para desarrollar en si la labor, como para la interrelación entre empleado y empleador. Con este nuevo modelo laboral que cada día toma más fuerza, se abandona el concepto clásico que se tenía del trabajo, dado que, no se aplica rigurosamente el elemento de subordinación constante, o la presencia física en el sitio de trabajo, esencial en dicho concepto, permitiendo la inclusión al mercado laboral de la población en situación de discapacidad, generando para ellos una verdadera rehabilitación La Relación entre el concepto de discapacidad y rehabilitación es de vital importancia puesto que, gracias al segundo, las personas en situación de discapacidad pueden lograr una mejor calidad de vida y a su vez, acceder a la inclusión social por medio de alternativas como la modalidad de empleo del teletrabajospaUniversidad CESDiscapacidadFacultad de Derecho - Pregrado DerechoInclusión laboralTeletrabajoEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1TEXTEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad..txtEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad..txtExtracted texttext/plain76541https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b241b44d-fe2a-45b9-bf15-149eccbbb1ef/download5fb19d560eea6db912f68a6fbe1091d7MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/79384f29-e2cc-4f1b-a140-8dae446e056c/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511ORIGINALEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad.Trabajo de gradoapplication/pdf205053https://repository.ces.edu.co/bitstreams/39de7322-beb7-4f1c-acc4-c3accc82da9c/downloadfae3106f47c73cb49a926fdfa01f7999MD51Autorización.pdfAutorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1459107https://repository.ces.edu.co/bitstreams/fbde68cd-5f23-42cd-b881-7bf97f483f70/download2cfe7c833b5a636174b35c57c8d2fae4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/769eaa36-369b-4a87-a6b8-0e9fc198e59a/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD53THUMBNAILEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad..jpgEl teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg56225https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ca35f0a3-3365-454f-84c2-c33fc3e00dea/download65e26bf066c28b74eecfeb643dc0ea91MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg83325https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3cb82fa3-a44a-4ff9-bc36-97e63b139d8f/download112b60ea6315699ca00c562b1cd674bbMD5910946/3007oai:repository.ces.edu.co:10946/30072024-12-13 21:19:24.791open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K