Tratamientos empíricos del cólico en équidos de trabajo en cuatro regiones de Colombia y su mirada desde el concepto de un bienestar
Los équidos de trabajo juegan un papel fundamental en el día a día de las familias en Colombia, estos son usados para múltiples actividades que sirven de soporte económico para las comunidades, tales como: agricultura, minería, turismo, entre otros. Los équidos son especies muy propensas a sufrir có...
- Autores:
-
Agudelo Cataño, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/8658
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/8658
- Palabra clave:
- Bienestar Animal
Desarrollo económico
Salud animal
Síndrome abdominal agudo
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Los équidos de trabajo juegan un papel fundamental en el día a día de las familias en Colombia, estos son usados para múltiples actividades que sirven de soporte económico para las comunidades, tales como: agricultura, minería, turismo, entre otros. Los équidos son especies muy propensas a sufrir cólico, con graves repercusiones en su salud, bienestar y con efectos colaterales en la sostenibilidad económica de las personas. Las comunidades con más altos índices de pobreza se podrían considerar como las más afectadas por el cólico debido al limitado acceso a profesionales que brinden una adecuada labor asistencial. Dado lo anterior, es importante conocer los protocolos empíricos implementados por las personas y su impacto en el bienestar de los animales. Este estudio se enfocó en 4 comunidades: Santa Marta, Andes, Cocorná y Apartadó, con entrevistas estructuradas a 58 arrieros, todos con una dependencia económica asociada al vínculo establecido con los équidos (caballares, mulares y asnales). La administración de cerveza oral fue la alternativa que más frecuentemente se implementa, junto con el aceite de cocina y el vinagre. A pesar de que existe cierta confianza a dichos insumos, el desenlace es desafortunado en una proporción alta. Adicional a lo anterior, el uso de plantas como Matarratón (Gliricidia sepium) y Totumo (Crescentia cujete), también fueron mencionados, especialmente en el resguardo indígena Arhuaco de Kütünsama. La falta de asistencia profesional obliga a las comunidades a buscar alternativas empíricas, no obstante, el bienestar de los équidos se ve sustancialmente afectado. |
---|