Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.
El mosquito Aedes aegypti es considerado el principal vector de arbovirus (dengue, Zika y Chikungunya) en Colombia. Su compleja eco-epidemiologia compuesta por la interacción de múltiples factores socioeconómicos, ambientales y comportamentales ha favorecido su distribución presencia y abundancia ap...
- Autores:
-
Vásquez Trujillo, Adolfo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5581
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5581
- Palabra clave:
- Aedes aegypti
Vigilancia de la población
Factores epidemiológicos
Factores socioeconómicos
Medio ambiente y salud pública
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
id |
CES2_71543d8370b52a6783f53e752fc733da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5581 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
title |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
spellingShingle |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. Aedes aegypti Vigilancia de la población Factores epidemiológicos Factores socioeconómicos Medio ambiente y salud pública |
title_short |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
title_full |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
title_fullStr |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
title_full_unstemmed |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
title_sort |
Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Trujillo, Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Trujillo, Adolfo |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Parra Henao, Gabriel Jaime |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aedes aegypti Vigilancia de la población Factores epidemiológicos Factores socioeconómicos Medio ambiente y salud pública |
topic |
Aedes aegypti Vigilancia de la población Factores epidemiológicos Factores socioeconómicos Medio ambiente y salud pública |
description |
El mosquito Aedes aegypti es considerado el principal vector de arbovirus (dengue, Zika y Chikungunya) en Colombia. Su compleja eco-epidemiologia compuesta por la interacción de múltiples factores socioeconómicos, ambientales y comportamentales ha favorecido su distribución presencia y abundancia aproximadamente en el 75% del territorio nacional (zonas con altura inferior a 2200 m.s.n.m). No obstante, aunque se han identificado factores de riesgo claves, las diferencias culturales, ecológicas, climáticas y socioeconómicas de las regiones y entre las localidades de cada región del país han limitado el control vectorial, manteniendo contantes epidemias de dengue y la emergencia de los virus Zika y Chikungunya. Para tal fin, se planteó como objetivo general determinar los factores socioeconómicos, ambientales, comportamentales e institucionales a nivel de vivienda, barrio y municipio con el fin de explicar la abundancia espacio-temporal de Ae. aegypti en el municipio de Castilla La Nueva, Meta. Se diseño un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, seleccionando 307 viviendas mediante muestro sistemático aleatorio, cada vivienda fue georreferenciada, se aplicó una encuesta multifactorial, la información climática se obtuvo de imágenes de satélite del sensor MODIS conformando una base de datos geográfica. En las viviendas seleccionadas, se realizó inspección entomológica e instalación de ovitrampas para determinar la presencia y abundancia de Ae. aegypti. Se encontró una proporción de viviendas positivas de 33% y positividad de 74% para ovitrampas. El análisis de puntos calientes (Getis-Ord Gi*) identificó clusters estadísticamente significativos de abundancia en los meses de septiembre, noviembre, diciembre, febrero y abril en cinco barrios del municipio; y la prueba de Kruskal-Wallis mostro diferencia en la abundancia entre los meses de estudio (p= < 2.2e-16), sugiriendo un comportamiento estacional al encontrar mayor abundancia en los meses de junio a agosto, marzo y abril. El modelo de regresión logística para vivienda positiva identifico las variables de tipo de casa, tanque lavadero, tazas de mascotas, baldes, acúmulos de escombros, fumigación de la vivienda, tener vivienda propia y poseer servicio de gas domiciliario como variables que explican la presencia de viviendas positivas. El modelo para ovitrampa positiva identifico las variables piso de cemento, piso de tierra, patio moderadamente ordenado, patio desordenado, sombra del patio de 25-50%, sombra del patio mayor de 50%, materas, y limpieza del tanque. Se concluye que la presencia de Ae. aegypti es explicada principalmente por factores socioeconómicos y ambientales, en donde la presencia de los servicios de gas domiciliario e internet disminuyen la probabilidad de infestación de viviendas, y los factores de vivienda: tipo de pared, tipo de piso, desorden del patio y proporción de sombra mayor del 50% aumentan la probabilidad de infestación domiciliaria. Así mismo, la abundancia del vector está asociada a factores comportamentales como la movilidad fuera del municipio y el desconocimiento del vector, los cuales aumentan la probabilidad de infestación, por último, la abundancia de Ae. aegypti muestra un comportamiento temporal y espacial altamente agrupado durante cinco meses del año, generado principalmente por la temperatura mínima y temperatura media. Finalmente, el modelo eco-epidemiológico generado en la presente investigación permitió a partir de los resultados, establecer el momento y lugar específico para la realización acciones de salud pública enfocadas principalmente hacia actividades de vigilancia epidemiológica de segunda generación en el contexto urbano de Castilla La Nueva, y acciones de control sin el uso de insecticidas como el mejoramiento de condiciones de las viviendas e intervenciones civiles modificando los mecanismos de almacenamiento de agua o supresión del tanque lavadero y, estrategias educativas enfatizando en el efecto de las condiciones del patio y el comportamiento reproductivo y biología del Ae. aegypti, con el propósito de disminuir la abundancia del vector de enfermedades arbovirales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.copyright.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-19T17:26:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-19T17:26:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Tesis de grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/5581 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/5581 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Restringido |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9cbfce7-6cb5-489b-94ba-39f08762a298/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/707c0ba3-3e5e-4ce0-b3a7-553465ed9ecc/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5b1d719-100c-4701-99fc-9f32d0c28f72/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e638d515-3db9-4f42-96b0-2ec5e4b3e482/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3e18c84b-4930-4a33-ac6b-a8fc15472adb/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bb719a92-576d-443b-ae0e-a6e692083455/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/63fef756-a556-443c-9b3c-72331f409a25/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/513c7053-6f00-4412-abb0-1da6e5a40c8d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/287b8785-b280-4f38-95a1-1bb2074130b6/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5b28cf13-77c6-4d90-818e-a395c215b8e9/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bbc24024-0d20-43c1-83b9-96b7866c6856/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/47bf7981-f280-4379-bf64-6dcc864877ca/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78b2eac4-d692-4fd0-b627-9f92a8ede2cf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d 4cd5d64060e34d8ab5e4011c32a722d0 184ad6d8ed15efc1d643cfc7e6e2cf80 58e57c47ed4b09278778d9297d13440c 20ee50d32a3eaeba3768293c9dcdcf0b 83873bfcb830957e8edcb7736cdad907 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 58e57c47ed4b09278778d9297d13440c 83873bfcb830957e8edcb7736cdad907 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08 00a18e00882364ead6bbe7c1dd1824d6 a47350832a369883b2ab25738f1f120a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461041790189568 |
spelling |
Parra Henao, Gabriel JaimeVásquez Trujillo, Adolfoe16c4a7b-48ac-415e-b781-bc6878e87868Asesor2021-11-19T17:26:28Z2021-11-19T17:26:28Z20202020https://hdl.handle.net/10946/5581El mosquito Aedes aegypti es considerado el principal vector de arbovirus (dengue, Zika y Chikungunya) en Colombia. Su compleja eco-epidemiologia compuesta por la interacción de múltiples factores socioeconómicos, ambientales y comportamentales ha favorecido su distribución presencia y abundancia aproximadamente en el 75% del territorio nacional (zonas con altura inferior a 2200 m.s.n.m). No obstante, aunque se han identificado factores de riesgo claves, las diferencias culturales, ecológicas, climáticas y socioeconómicas de las regiones y entre las localidades de cada región del país han limitado el control vectorial, manteniendo contantes epidemias de dengue y la emergencia de los virus Zika y Chikungunya. Para tal fin, se planteó como objetivo general determinar los factores socioeconómicos, ambientales, comportamentales e institucionales a nivel de vivienda, barrio y municipio con el fin de explicar la abundancia espacio-temporal de Ae. aegypti en el municipio de Castilla La Nueva, Meta. Se diseño un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, seleccionando 307 viviendas mediante muestro sistemático aleatorio, cada vivienda fue georreferenciada, se aplicó una encuesta multifactorial, la información climática se obtuvo de imágenes de satélite del sensor MODIS conformando una base de datos geográfica. En las viviendas seleccionadas, se realizó inspección entomológica e instalación de ovitrampas para determinar la presencia y abundancia de Ae. aegypti. Se encontró una proporción de viviendas positivas de 33% y positividad de 74% para ovitrampas. El análisis de puntos calientes (Getis-Ord Gi*) identificó clusters estadísticamente significativos de abundancia en los meses de septiembre, noviembre, diciembre, febrero y abril en cinco barrios del municipio; y la prueba de Kruskal-Wallis mostro diferencia en la abundancia entre los meses de estudio (p= < 2.2e-16), sugiriendo un comportamiento estacional al encontrar mayor abundancia en los meses de junio a agosto, marzo y abril. El modelo de regresión logística para vivienda positiva identifico las variables de tipo de casa, tanque lavadero, tazas de mascotas, baldes, acúmulos de escombros, fumigación de la vivienda, tener vivienda propia y poseer servicio de gas domiciliario como variables que explican la presencia de viviendas positivas. El modelo para ovitrampa positiva identifico las variables piso de cemento, piso de tierra, patio moderadamente ordenado, patio desordenado, sombra del patio de 25-50%, sombra del patio mayor de 50%, materas, y limpieza del tanque. Se concluye que la presencia de Ae. aegypti es explicada principalmente por factores socioeconómicos y ambientales, en donde la presencia de los servicios de gas domiciliario e internet disminuyen la probabilidad de infestación de viviendas, y los factores de vivienda: tipo de pared, tipo de piso, desorden del patio y proporción de sombra mayor del 50% aumentan la probabilidad de infestación domiciliaria. Así mismo, la abundancia del vector está asociada a factores comportamentales como la movilidad fuera del municipio y el desconocimiento del vector, los cuales aumentan la probabilidad de infestación, por último, la abundancia de Ae. aegypti muestra un comportamiento temporal y espacial altamente agrupado durante cinco meses del año, generado principalmente por la temperatura mínima y temperatura media. Finalmente, el modelo eco-epidemiológico generado en la presente investigación permitió a partir de los resultados, establecer el momento y lugar específico para la realización acciones de salud pública enfocadas principalmente hacia actividades de vigilancia epidemiológica de segunda generación en el contexto urbano de Castilla La Nueva, y acciones de control sin el uso de insecticidas como el mejoramiento de condiciones de las viviendas e intervenciones civiles modificando los mecanismos de almacenamiento de agua o supresión del tanque lavadero y, estrategias educativas enfatizando en el efecto de las condiciones del patio y el comportamiento reproductivo y biología del Ae. aegypti, con el propósito de disminuir la abundancia del vector de enfermedades arbovirales.Gobernación del MetaspaUniversidad CESAedes aegyptiVigilancia de la poblaciónFactores epidemiológicosFactores socioeconómicosMedio ambiente y salud públicaModelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Restringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMinisterio de Salud y Proyección Social Secretaria de Salud del Meta Alcaldía de Castilla La Nueva Salubristashttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9cbfce7-6cb5-489b-94ba-39f08762a298/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD512Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdf.jpgModelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26520https://repository.ces.edu.co/bitstreams/707c0ba3-3e5e-4ce0-b3a7-553465ed9ecc/download4cd5d64060e34d8ab5e4011c32a722d0MD514Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42692https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e5b1d719-100c-4701-99fc-9f32d0c28f72/download184ad6d8ed15efc1d643cfc7e6e2cf80MD516TEXTTesis_AVT.pdf.txtTesis_AVT.pdf.txtExtracted texttext/plain372567https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e638d515-3db9-4f42-96b0-2ec5e4b3e482/download58e57c47ed4b09278778d9297d13440cMD55Formato_Autorizacion_Difusion_Tesis.pdf.txtFormato_Autorizacion_Difusion_Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2714https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3e18c84b-4930-4a33-ac6b-a8fc15472adb/download20ee50d32a3eaeba3768293c9dcdcf0bMD57Carta para biblioteca AVT.pdf.txtCarta para biblioteca AVT.pdf.txtExtracted texttext/plain929https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bb719a92-576d-443b-ae0e-a6e692083455/download83873bfcb830957e8edcb7736cdad907MD59No autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/63fef756-a556-443c-9b3c-72331f409a25/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD511Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdf.txtModelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdf.txtExtracted texttext/plain372567https://repository.ces.edu.co/bitstreams/513c7053-6f00-4412-abb0-1da6e5a40c8d/download58e57c47ed4b09278778d9297d13440cMD513Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain929https://repository.ces.edu.co/bitstreams/287b8785-b280-4f38-95a1-1bb2074130b6/download83873bfcb830957e8edcb7736cdad907MD515ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5b28cf13-77c6-4d90-818e-a395c215b8e9/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD510Modelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdfModelo eco-epidemiológico de la abundancia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en el contexto urbano de Castilla La Nueva, Meta.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf8059020https://repository.ces.edu.co/bitstreams/bbc24024-0d20-43c1-83b9-96b7866c6856/download00a18e00882364ead6bbe7c1dd1824d6MD51Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf508063https://repository.ces.edu.co/bitstreams/47bf7981-f280-4379-bf64-6dcc864877ca/downloada47350832a369883b2ab25738f1f120aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/78b2eac4-d692-4fd0-b627-9f92a8ede2cf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410946/5581oai:repository.ces.edu.co:10946/55812024-12-13 21:12:03.632open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |