Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín

La Organización Mundial de la Salud define como población "trans" aquella que cuenta con identidad de género variada diferentes al sexo de asignación, esta población ha sido vulnerada históricamente, enfrentando problemáticas como las dificultades para acceder al trabajo y al sistema de sa...

Full description

Autores:
Bedoya Carvajal, Oscar Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8029
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8029
Palabra clave:
Vulnerabilidad social
Personas Transgénero
Social medicine
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id CES2_6f028d2046bb799662e3b95a8c63ff4a
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/8029
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
title Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
spellingShingle Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
Vulnerabilidad social
Personas Transgénero
Social medicine
title_short Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
title_full Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
title_fullStr Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
title_sort Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Carvajal, Oscar Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Carvajal, Oscar Augusto
dc.contributor.role.es_ES.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Berbesí Fernandez, Dedsy Yajaira
Cardona Arango, Doris
Segura Cardona, Angela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad social
Personas Transgénero
Social medicine
topic Vulnerabilidad social
Personas Transgénero
Social medicine
description La Organización Mundial de la Salud define como población "trans" aquella que cuenta con identidad de género variada diferentes al sexo de asignación, esta población ha sido vulnerada históricamente, enfrentando problemáticas como las dificultades para acceder al trabajo y al sistema de salud, el apoyo familiar escaso, la violencia por su condición, el rechazo, el estigma, entre otras condiciones en las cuales se les vulneran sus derechos. Al revisar la literatura sobre derechos sexuales y las condiciones en que viven las mujeres trans se puede intuir que muchas veces dichas libertades les son arrebatadas o limitadas haciéndolas vulnerables sexualmente. Entendiendo que la sexualidad está conformada por el género, el erotismo, la vinculación afectiva y la reproducción, se consideran en riesgo de verse afectadas las tres primeras. Se ha reportado en la literatura que la población trans es vulnerable por diversos factores que alteran su relacionamiento adecuado y justo con el contexto social en el que viven, lo cual se ha traducido en exposición a diferentes formas de violencia, enfermedades como el VIH, infecciones de transmisión sexual, poco acceso a servicios de salud, dificultades para obtener un trabajo digno, entre otras, a pesar de esto no se contaba con una medida que estimara la magnitud de esa vulnerabilidad relacionada con la sexualidad en las mujeres trans. La creación y valoración del índice de vulnerabilidad sexual podrá generar resultados útiles para constitución de una línea de base de la situación actual de las mujeres trans, además de ser un insumo para el diseño de intervenciones que mejoren las condiciones que se encuentren, siempre pensando en el mejoramiento de la forma en que viven estas mujeres. Se planteo un objetivo general: Determinar la vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín en el año 2019 y la relación con los factores sociales, demográficos y económicos. Se partió de una revisión documental y contrastando estos resultados por medio de las voces de mujeres transgénero de la ciudad de Medellín, se pudo desarrollar el concepto de vulnerabilidad sexual y la selección de las variables que harían parte del índice que valora el riesgo de esta; su estructura se validó por medio del análisis factorial exploratorio. Adicionalmente se procedió a su valoración en 217 participantes reclutadas por medio de un muestreo en RDS (Respondent-Driven Sampling). Posteriormente, por medio de técnicas de estadística multivariante se clasifico el riesgo en tres niveles (bajo, medio y alto), y se pudo determinar que las variables que explican los niveles superiores de vulnerabilidad sexual (“Condón última vez sexo anal ocasional”, “Conoce los resultados de la última vez que se hizo la prueba de VIH”, “Tener a alguien que le ayude en caso de ser maltratada o abusada” y “Uso de preservativo primera en la primera relación sexual”), adicionalmente por medio del análisis de correspondencias múltiples se crearon los perfiles de riesgo para cada uno de los niveles de riesgo de vulnerabilidad así: medio: “no conocer los resultados de la última prueba de VIH”, “tener entre 1 y 10 clientes”, no tener quien la ayude en caso de ser maltratada o abusada, “No haber usado preservativo en la primera relación sexual” y “No usar preservativo la última vez que tuvo sexo anal con pareja ocasional”, y para el nivel alto la categoría “Mas de 21 clientes”.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-21T22:01:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-21T22:01:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10946/8029
url https://hdl.handle.net/10946/8029
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad CES
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ac5db594-04be-4add-90fa-f886b15d7a21/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/838e08a3-a2e9-4693-a98a-0d7456747e27/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7b4e77f9-ecb3-4509-8a51-064e4647a92c/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4677648-a905-4d32-b954-810b03318f8a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82854d90-e99a-4725-b620-0eb20c93de8a/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/abe625fb-2084-4eea-9139-7bef89d6dadc/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/93a99b73-9f30-4127-8444-a10c3c0f1ff8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dae71b9-fe57-4bc3-a1c7-5b63af714746/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e06f7843-9e49-4bc8-a62b-c844dc112168/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5f082578-0e06-4701-be46-e6433b08cfc6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
d66bcd2a3270fe7004e70055028af7ed
e1b4d19875e5c430dc266c958abd92d0
71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
7b19326371b5cc7a4794607ad992341a
3a73228d4436b1325c2a2ee9796a78d2
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
840b389d36d75731b2144ee8893b0949
5f2c2e82afbebbf6363016891ea2a7d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461057238859776
spelling Berbesí Fernandez, Dedsy YajairaCardona Arango, DorisSegura Cardona, AngelaBedoya Carvajal, Oscar Augusto1c6833c5-556a-43a0-9707-9b698b81e64aAsesor2023-11-21T22:01:23Z2023-11-21T22:01:23Z2023-11-14https://hdl.handle.net/10946/8029La Organización Mundial de la Salud define como población "trans" aquella que cuenta con identidad de género variada diferentes al sexo de asignación, esta población ha sido vulnerada históricamente, enfrentando problemáticas como las dificultades para acceder al trabajo y al sistema de salud, el apoyo familiar escaso, la violencia por su condición, el rechazo, el estigma, entre otras condiciones en las cuales se les vulneran sus derechos. Al revisar la literatura sobre derechos sexuales y las condiciones en que viven las mujeres trans se puede intuir que muchas veces dichas libertades les son arrebatadas o limitadas haciéndolas vulnerables sexualmente. Entendiendo que la sexualidad está conformada por el género, el erotismo, la vinculación afectiva y la reproducción, se consideran en riesgo de verse afectadas las tres primeras. Se ha reportado en la literatura que la población trans es vulnerable por diversos factores que alteran su relacionamiento adecuado y justo con el contexto social en el que viven, lo cual se ha traducido en exposición a diferentes formas de violencia, enfermedades como el VIH, infecciones de transmisión sexual, poco acceso a servicios de salud, dificultades para obtener un trabajo digno, entre otras, a pesar de esto no se contaba con una medida que estimara la magnitud de esa vulnerabilidad relacionada con la sexualidad en las mujeres trans. La creación y valoración del índice de vulnerabilidad sexual podrá generar resultados útiles para constitución de una línea de base de la situación actual de las mujeres trans, además de ser un insumo para el diseño de intervenciones que mejoren las condiciones que se encuentren, siempre pensando en el mejoramiento de la forma en que viven estas mujeres. Se planteo un objetivo general: Determinar la vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín en el año 2019 y la relación con los factores sociales, demográficos y económicos. Se partió de una revisión documental y contrastando estos resultados por medio de las voces de mujeres transgénero de la ciudad de Medellín, se pudo desarrollar el concepto de vulnerabilidad sexual y la selección de las variables que harían parte del índice que valora el riesgo de esta; su estructura se validó por medio del análisis factorial exploratorio. Adicionalmente se procedió a su valoración en 217 participantes reclutadas por medio de un muestreo en RDS (Respondent-Driven Sampling). Posteriormente, por medio de técnicas de estadística multivariante se clasifico el riesgo en tres niveles (bajo, medio y alto), y se pudo determinar que las variables que explican los niveles superiores de vulnerabilidad sexual (“Condón última vez sexo anal ocasional”, “Conoce los resultados de la última vez que se hizo la prueba de VIH”, “Tener a alguien que le ayude en caso de ser maltratada o abusada” y “Uso de preservativo primera en la primera relación sexual”), adicionalmente por medio del análisis de correspondencias múltiples se crearon los perfiles de riesgo para cada uno de los niveles de riesgo de vulnerabilidad así: medio: “no conocer los resultados de la última prueba de VIH”, “tener entre 1 y 10 clientes”, no tener quien la ayude en caso de ser maltratada o abusada, “No haber usado preservativo en la primera relación sexual” y “No usar preservativo la última vez que tuvo sexo anal con pareja ocasional”, y para el nivel alto la categoría “Mas de 21 clientes”.Fondo de población de las Naciones Unidas, ENTerritorio y la Universidad CESspaUniversidad CESVulnerabilidad socialPersonas TransgéneroSocial medicineVulnerabilidad sexual de las mujeres trans de MedellínTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/closedAccessinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06ORIGINALNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusion.pdfNo autoriza difusiónapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ac5db594-04be-4add-90fa-f886b15d7a21/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD58Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdfVulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4685669https://repository.ces.edu.co/bitstreams/838e08a3-a2e9-4693-a98a-0d7456747e27/downloadd66bcd2a3270fe7004e70055028af7edMD55Constancia aceptación.pdfConstancia aceptación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf188389https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7b4e77f9-ecb3-4509-8a51-064e4647a92c/downloade1b4d19875e5c430dc266c958abd92d0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83601https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f4677648-a905-4d32-b954-810b03318f8a/download71bf16c42f289fd2a4958232d8a396f9MD57TEXTNo autoriza difusion.pdf.txtNo autoriza difusion.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/82854d90-e99a-4725-b620-0eb20c93de8a/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdf.txtVulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdf.txtExtracted texttext/plain670094https://repository.ces.edu.co/bitstreams/abe625fb-2084-4eea-9139-7bef89d6dadc/download7b19326371b5cc7a4794607ad992341aMD511Constancia aceptación.pdf.txtConstancia aceptación.pdf.txtExtracted texttext/plain891https://repository.ces.edu.co/bitstreams/93a99b73-9f30-4127-8444-a10c3c0f1ff8/download3a73228d4436b1325c2a2ee9796a78d2MD513THUMBNAILNo autoriza difusion.pdf.jpgNo autoriza difusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/7dae71b9-fe57-4bc3-a1c7-5b63af714746/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD510Vulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdf.jpgVulnerabilidad sexual de las mujeres trans de Medellín.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29154https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e06f7843-9e49-4bc8-a62b-c844dc112168/download840b389d36d75731b2144ee8893b0949MD512Constancia aceptación.pdf.jpgConstancia aceptación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43189https://repository.ces.edu.co/bitstreams/5f082578-0e06-4701-be46-e6433b08cfc6/download5f2c2e82afbebbf6363016891ea2a7d0MD51410946/8029oai:repository.ces.edu.co:10946/80292024-12-13 21:08:52.647open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGxhIG9icmEgbWVuY2lvbmFkYSBjb24gZWwgZmluIGRlIGZhY2lsaXRhciBsb3MgcHJvY2Vzb3MgZGUgdmlzaWJpbGlkYWQgZSBpbXBhY3RvIGRlIGxhIG1pc21hLCBjb25mb3JtZSBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZShub3MpIGNvcnJlc3BvbmRlKG4pIHkgcXVlIGluY2x1eWVuOiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBkaXN0cmlidWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24sIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgdmlnZW50ZSBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBSZXDDumJsaWNhIGRlIENvbG9tYmlhLgoKQWwgcmVzcGVjdG8gY29tbyBBdXRvcihlcykgbWFuaWZlc3RhbW9zIGNvbm9jZXIgcXVlOgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGRlIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdmEgeSBsaW1pdGFkYSwgZXN0byBpbXBsaWNhIHF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSB0aWVuZSB1bmEgdmlnZW5jaWEsIHF1ZSBubyBlcyBwZXJwZXR1YSB5IHF1ZSBlbCBhdXRvciBwdWVkZSBwdWJsaWNhciBvIGRpZnVuZGlyIHN1IG9icmEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gbWVkaW8sIGFzw60gY29tbyBsbGV2YXIgYSBjYWJvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjY2nDs24gc29icmUgZWwgZG9jdW1lbnRvLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZSBhbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotIEFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0gRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4KCkF1dG9yaXpvIChhdXRvcml6YW1vcykgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgbnVlc3Ryb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBjb25zaWduYWRvcyBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBwbGF0YWZvcm1hIHBhcmEgcXVlIGxvcyB0cmF0ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBkZSBhY3RpdmlkYWRlcyBjdWx0dXJhbGVzLCBkZSBlc3BhcmNpbWllbnRvIHkgZm9ybWFjacOzbi4gRGVjbGFyYW1vcyBxdWUgcG9kZW1vcyBjb25zdWx0YXIgbGEgcG9sw610aWNhIGRlIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2aXNpdGFuZG8gbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgPGEgaHJlZj0iaHR0cHM6Ly93d3cuY2VzLmVkdS5jby8iIG9uY2xpY2s9InRoaXMudGFyZ2V0PSdfYmxhbmsnIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmh0dHBzOi8vd3d3LmNlcy5lZHUuY28vPC9hPi4gUGFyYSBlamVyY2VyIG1pIChudWVzdHJvKSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBwdWVkbyAocG9kZW1vcykgcmV2aXNhciBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTUgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIHkgY29ub2NlciBlbCBwcm9jZWRpbWllbnRvIGRldGFsbGFkbywgZXNjcmliaXIgdW4gY29ycmVvIGVsZWN0csOzbmljbyBhIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpoYWJlYXNkYXRhQGNlcy5lZHUuY28iIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPmhhYmVhc2RhdGFAY2VzLmVkdS5jbzwvYT4gbyBjb211bmljYXJtZSAoY29tdW5pY2Fybm9zKSBhbCB0ZWzDqWZvbm8gPGEgaHJlZj0idGVsOis1NzYwNDQ0NDA1NTUiIHRhcmdldD0iX2JsYW5rIiByZWw9Im5vb3BlbmVyIG5vcmVmZXJyZXIiPjYwNCA0NDQgMDUgNTU8L2E+IGV4dGVuc2nDs24gPGI+MTY2NTwvYj4uIENvbm9jaWVuZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsIG1hbmlmaWVzdG8gKG1hbmlmZXN0YW1vcykgbWkgKG51ZXN0cmEpIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSwgcHJldmlhIHkgdm9sdW50YXJpYSBwYXJhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMuCg==