Factores relacionados con los comportamientos sedentarios en estudiantes de pregrado del área de la salud de la Universidad CES

Objetivo: Contrastar los factores sociodemográficos y antropométricos con los comportamientos sedentarios evaluados mediante el cuestionario SBQ en estudiantes de pregrado de la universidad CES. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal, con intención analítica, en el que se...

Full description

Autores:

Rojas Posada, Luis Fernando
Mercado Espinosa, Alejandra
Correa Restrepo, Laura Cristina
Muñoz Henao, Diver Alexander
Villamil López, Erika Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3959
Palabra clave:
Comportamientos Sedentarios
Estudiantes
Hábitos
Cuestionario
Rights
openAccess
License
Abierto (texto completo)
Description
Summary:Objetivo: Contrastar los factores sociodemográficos y antropométricos con los comportamientos sedentarios evaluados mediante el cuestionario SBQ en estudiantes de pregrado de la universidad CES. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal, con intención analítica, en el que se aplicó el cuestionario SBQ y mediciones antropométricas a 188 estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín con edades entre 18 y 30 años. El valor de significancia estadística fue de p<0,05. Resultados: El mayor porcentaje de participantes pertenecían al sexo femenino (71,8%). La mayor parte de la población refería convivir con la familia (86,7%). 95,2% de los participantes refirieron no consumir cigarrillo y el 72,9% no consumir alcohol. Solo 2 participantes (1,1%), refirieron no dedicar tiempo a realizar trabajo universitario en semana. Alrededor de la mitad de la población dedicaban entre 2 y 3 horas de transporte diario en semana. Los participantes de estrato socioeconómico medio dedican más tiempo al transporte diario en semana (P=0,032). Las mujeres dedican en su gran mayoría menos de 2 horas al ordenador o videojuegos (p=0,025). Los estudiantes de medicina y odontología dedican más tiempo a realizar trabajo universitario con relación a las demás carreras. Conclusiones: El trabajo universitario es el comportamiento sedentario en el cual los estudiantes invierten un mayor número de horas, por encima del uso de pantallas. Los estudiantes de estrato 3 son los que emplean mayor tiempo transportándose. La etapa universitaria aumenta los tiempos en conductas sedentarias; las universidades deben implementar programas de promoción de la actividad física en los estudiantes universitarios