Promoción de una alimentación saludable y actividad física en adolescentes de la Institución Educativa Villa del Socorro de la ciudad de Medellín

Fundamentos: Un tamizaje realizado por una entidad adscrita a la alcaldía de Medellín en los estudiantes de la Institución Educativa Villa del Socorro durante el 2019 demostró la necesidad de implementar una intervención educativa para promover una alimentación saludable y la actividad física en los...

Full description

Autores:
Villalba Torres, Duvan Manuel
Londoño Moreno, Laura Kateryne
Cárdenas Cárdenas, Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7526
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7526
Palabra clave:
Dieta saludable
Actividad física
Estudiantes
Conducta alimentaria
Estado nutricional
Actividades educativas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Fundamentos: Un tamizaje realizado por una entidad adscrita a la alcaldía de Medellín en los estudiantes de la Institución Educativa Villa del Socorro durante el 2019 demostró la necesidad de implementar una intervención educativa para promover una alimentación saludable y la actividad física en los estudiantes con el objetivo de mejorar los conocimientos en temas alimentarios y nutricionales de la población. Métodos: Intervención prospectiva, longitudinal, de tipo cuasi-experimental, donde se evaluó la mejora en los conocimientos, costumbres alimentarias y actividad física de 23 estudiantes de la Institución Educativa. Villa del Socorro. Se realizó en tres fases: línea de base, intervención y evaluación final. Resultados: Se desarrollaron estrategias de información, educación y comunicación que lograron mejorar los conocimientos frente a la alimentación saludable y actividad física en los estudiantes. Previo a la intervención se encontró un consumo de agua y verduras del 74% y 70% respectivamente, las cuales reflejaron un aumento post intervención del 87% y 74%. Conclusiones: La implementación de una estrategia de información, educación y comunicación es una medida eficaz para lograr mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable y actividad física en estudiantes, por lo tanto, se sugiere implementar y masificar este modelo de intervención en entornos educativos porque la evidencia muestra que mejora los hábitos de vida relacionados con la alimentación, la salud y la nutrición.