Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá

La parálisis cerebral es la discapacidad más común en niños ocasionada por una lesión en el sistema nervioso central, caracterizado por alteraciones en el movimiento y la postura. Objetivo: Caracterizar socio-demográfica y clínicamente la población de niños con parálisis cerebral en el Área metropol...

Full description

Autores:
Mejía, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/3989
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/3989
Palabra clave:
Parálisis cerebral
Características de la población
Niños
Colombia
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
id CES2_6b52c33689f4f0d1ad07f642ee6677aa
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/3989
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
title Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
spellingShingle Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
Parálisis cerebral
Características de la población
Niños
Colombia
title_short Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
title_full Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
title_fullStr Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
title_full_unstemmed Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
title_sort Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá
dc.creator.fl_str_mv Mejía, Natalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía, Natalia
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Coinvestigador
dc.contributor.none.fl_str_mv Restrepo, Mariana
Castrillón, David Felipe
López, Felipe
Suárez, Julian David
dc.subject.spa.fl_str_mv Parálisis cerebral
Características de la población
Niños
Colombia
topic Parálisis cerebral
Características de la población
Niños
Colombia
description La parálisis cerebral es la discapacidad más común en niños ocasionada por una lesión en el sistema nervioso central, caracterizado por alteraciones en el movimiento y la postura. Objetivo: Caracterizar socio-demográfica y clínicamente la población de niños con parálisis cerebral en el Área metropolitana del Valle de Aburrá. Materiales y métodos: El diseño metodológico fue observacional, transversal y descriptivo en el que participaron 76 niños con parálisis cerebral con edades entre los 2-16 años, que residen en el Valle de Aburrá, se les aplicó el cuestionario por medio de sus acudientes y se analizó la información mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Resultados: Se encontró que más de la mitad de los participantes eran de sexo masculino (59,2%), la media de edad fue de 8 años, el 57,9% eran residentes en Medellín y un 97,4% viven con la madre, además un 61,8% de los hogares tenía ingresos entre 1-2 salarios mínimos mensuales legales vigentes, el tipo de parálisis predominante fue la espástica (55,3%), el antecedente perinatal más frecuente fue el parto prolongado (23,7%) y el antecedente familiar más común fue la hipertensión arterial (53,9%). Conclusiones: La población de estudio en su mayoría es del sexo masculino, residen principalmente en zona urbana y viven en hogares con bajo nivel socioeconómico y bajos ingresos mensuales, además un alto porcentaje pertenecen al régimen contributivo. Los antecedentes prenatales y perinatales más comunes fueron infecciones, preeclampsia/eclampsia, placenta previa y parto prolongado. Los resultados en su mayoría concuerdan con la literatura existente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-17T16:11:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-17T16:11:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/3989
url http://hdl.handle.net/10946/3989
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Restringido
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2379309d-589b-4c8d-b122-3ffe55e722c5/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6e74ce9-dd09-4196-a7c6-82f8b8b43ba8/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a7fc2c4e-07b0-43af-a022-f230ca3cf928/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6a62d516-9b27-4e60-95a3-47a0b182169f/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9ddb3c8-4421-4783-b570-08a47d587888/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90aaef3b-9249-4ccd-b09d-80b7b2bcde6b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/366c7721-0563-41e8-9034-6860824c9a49/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4901f0b2-2303-450f-9d82-29fa64bef6dd/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/02205e5e-3b22-401e-8ba0-7d72ef980553/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8dd6fb6-4ffd-419b-b092-6a571f8ca9e1/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65044d05-c4ce-47e5-a91e-373557dc4ed2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
67ffe3b24016cc0bd43cca6fe38ee920
94a630593578a233f1bd9bcd534ea9d3
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08
016db2b03c21bb2616de8115b2fdbd44
43e72fe2cf5d48444ae661d826b8d0ed
e562b87109e544898f370e762bac71cb
36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8d
905972511d1725739cae010b8c6a2db6
89b87f6f2941aeab456d5d347d28e15c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461062742835200
spelling Restrepo, MarianaCastrillón, David FelipeLópez, FelipeSuárez, Julian DavidMejía, Natalia30d47569-158d-4388-a74c-66b268e52a26Coinvestigador2019-11-17T16:11:41Z2019-11-17T16:11:41Z2019-11-16http://hdl.handle.net/10946/3989La parálisis cerebral es la discapacidad más común en niños ocasionada por una lesión en el sistema nervioso central, caracterizado por alteraciones en el movimiento y la postura. Objetivo: Caracterizar socio-demográfica y clínicamente la población de niños con parálisis cerebral en el Área metropolitana del Valle de Aburrá. Materiales y métodos: El diseño metodológico fue observacional, transversal y descriptivo en el que participaron 76 niños con parálisis cerebral con edades entre los 2-16 años, que residen en el Valle de Aburrá, se les aplicó el cuestionario por medio de sus acudientes y se analizó la información mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Resultados: Se encontró que más de la mitad de los participantes eran de sexo masculino (59,2%), la media de edad fue de 8 años, el 57,9% eran residentes en Medellín y un 97,4% viven con la madre, además un 61,8% de los hogares tenía ingresos entre 1-2 salarios mínimos mensuales legales vigentes, el tipo de parálisis predominante fue la espástica (55,3%), el antecedente perinatal más frecuente fue el parto prolongado (23,7%) y el antecedente familiar más común fue la hipertensión arterial (53,9%). Conclusiones: La población de estudio en su mayoría es del sexo masculino, residen principalmente en zona urbana y viven en hogares con bajo nivel socioeconómico y bajos ingresos mensuales, además un alto porcentaje pertenecen al régimen contributivo. Los antecedentes prenatales y perinatales más comunes fueron infecciones, preeclampsia/eclampsia, placenta previa y parto prolongado. Los resultados en su mayoría concuerdan con la literatura existente.spaParálisis cerebralCaracterísticas de la poblaciónNiñosColombiaCaracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de AburráTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRestringidoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAutorización de difusión.pdf.txtAutorización de difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2379309d-589b-4c8d-b122-3ffe55e722c5/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56Constancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdf.txtConstancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain1633https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f6e74ce9-dd09-4196-a7c6-82f8b8b43ba8/download67ffe3b24016cc0bd43cca6fe38ee920MD58Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdf.txtCaracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdf.txtExtracted texttext/plain40425https://repository.ces.edu.co/bitstreams/a7fc2c4e-07b0-43af-a022-f230ca3cf928/download94a630593578a233f1bd9bcd534ea9d3MD511No autoriza difusión.pdf.txtNo autoriza difusión.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6a62d516-9b27-4e60-95a3-47a0b182169f/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD513ORIGINALNo autoriza difusión.pdfNo autoriza difusión.pdfapplication/pdf214981https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f9ddb3c8-4421-4783-b570-08a47d587888/download93c7bbae2f5ac2f288ae13eee2f47d08MD512Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdfCaracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf566389https://repository.ces.edu.co/bitstreams/90aaef3b-9249-4ccd-b09d-80b7b2bcde6b/download016db2b03c21bb2616de8115b2fdbd44MD510Constancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdfConstancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf436194https://repository.ces.edu.co/bitstreams/366c7721-0563-41e8-9034-6860824c9a49/download43e72fe2cf5d48444ae661d826b8d0edMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/4901f0b2-2303-450f-9d82-29fa64bef6dd/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD55THUMBNAILNo autoriza difusión.pdf.jpgNo autoriza difusión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47424https://repository.ces.edu.co/bitstreams/02205e5e-3b22-401e-8ba0-7d72ef980553/download36ac6e70060c06ec89c9a2c7e3d84d8dMD514Caracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdf.jpgCaracterización sociodemográfica y clínica de los niños con parálisis cerebral en Valle de Aburrá.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg102226https://repository.ces.edu.co/bitstreams/f8dd6fb6-4ffd-419b-b092-6a571f8ca9e1/download905972511d1725739cae010b8c6a2db6MD515Constancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdf.jpgConstancia trabajo de grado para Biblioteca Noviembre 15 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg61062https://repository.ces.edu.co/bitstreams/65044d05-c4ce-47e5-a91e-373557dc4ed2/download89b87f6f2941aeab456d5d347d28e15cMD51610946/3989oai:repository.ces.edu.co:10946/39892024-12-13 21:01:21.8open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K