Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.
El objetivo de este estudio es analizar los lineamientos normativos nacionales para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. En las últimas décadas se han presentado cambi...
- Autores:
-
Gutiérrez Hernández, Diany Esther
Quintero Díaz, Mario Augusto
Gómez Suárez, Neftali
Salas Montoya, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/3328
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/3328
- Palabra clave:
- Accidentes de trabajo
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Promoción de la salud
Trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto
id |
CES2_6a8db1760cbde45ed374032a7bd590ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/3328 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
title |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
spellingShingle |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. Accidentes de trabajo Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Promoción de la salud Trabajo |
title_short |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
title_full |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
title_fullStr |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
title_sort |
Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Hernández, Diany Esther Quintero Díaz, Mario Augusto Gómez Suárez, Neftali Salas Montoya, Paula Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Hernández, Diany Esther Quintero Díaz, Mario Augusto Gómez Suárez, Neftali Salas Montoya, Paula Andrea |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hurtado Guzmán, Diego Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Promoción de la salud Trabajo |
topic |
Accidentes de trabajo Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Promoción de la salud Trabajo |
description |
El objetivo de este estudio es analizar los lineamientos normativos nacionales para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. En las últimas décadas se han presentado cambios en las exigencias y las condiciones laborales. El contexto sociodemográfico, económico, político y tecnológico impacta sobre estos cambios originando nuevos riesgos que deben ser analizados y controlados con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores (24). Los riesgos psicosociales constituyen un problema significativo asociado a la organización del trabajo. En los últimos años su estudio e intervención ha adquirido mayor relevancia, esta información se sustenta con los hallazgos de la literatura científica, donde se ha demostrado asociación entre patologías cardiovasculares y mentales con factores de riesgo psicosociales intralaborales (10). En Colombia se han realizado dos Encuestas Nacionales de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos profesionales en Colombia (ENCSST I, ENCSST II). La primera fue realizada en el año 2007 (15) y la segunda en 2013 (5). Estas encuestas tienen como propósito conocer la situación de la Seguridad y Salud de los trabajadores del país y se articulan con los objetivos de la primera Encuesta Iberoamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (EICST I), donde se propone cotejar las situaciones laborales de diferentes países (5). La importancia que representan los riesgos psicosociales en el trabajo para la fuerza laboral, también encuentra explicación desde el punto de vista de los costes económico-sociales. Estos se relacionan con situaciones de incapacidad temporal, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre otras consecuencias que de ellos se derivan. Las condiciones laborales de exposición crónica a riesgos psicosociales van más allá de ser un problema individual y constituyen una temática de interés para la salud pública. La promoción de la salud laboral es una estrategia de intervención importante para fomentar la salud de los trabajadores y, consecuentemente, de la población (3). La OMS, en el año 2000 estima que el 40% de los trabajadores a nivel mundial sufren de algún tipo de trastorno mental relacionados con el trabajo. Esto se relaciona con el surgimiento de un mundo globalizado que exige entornos de trabajo enmarcados en la flexibilización y la individualización de las relaciones de trabajo, dejando de lado el trabajo en equipo y la oportunidad de desarrollar relaciones interpersonales en el trabajo. Por otra parte, se encuentra el establecimiento de metas cada vez más altas y el bajo reconocimiento del trabajador en los procesos de producción (25). El impacto que las condiciones laborales tienen sobre la salud de la población trabajadora puede analizarse a través de diferentes fuentes de información que presentan indicadores de interés. Las fuentes de información que se consideran relevantes y pertinentes para compresión de este fenómeno corresponden a las políticas internacionales que se articulan con el riesgo psicosocial en el trabajo, la normativa legal vigente para el abordaje de esta temática en Colombia, la documentación relacionada con estrategias de promoción y prevención de factores de riesgo psicosocial de las ARL, los resultados de encuestas y estudios nacionales e internacionales. El análisis de esta información contribuye al conocimiento del contexto nacional e internacional de este evento y permite la formulación de recomendaciones dirigidas a los planes de restructuración y mejoramiento de los sistemas de riesgos laborales |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-09T18:11:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-09T18:11:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Monografia |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T363.11 G984 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10946/3328 |
identifier_str_mv |
T363.11 G984 |
url |
http://hdl.handle.net/10946/3328 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6902fb86-8895-4443-9ae0-a7f10b3f7797/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/913215ce-1449-4b38-8152-a32bacd9d5d0/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/01a19bfa-c457-4c90-89e7-c8bd3bd83f12/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/698a744c-c30b-455f-9100-bb0a077ebfab/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e7a4004d-eb76-411f-86dd-3366d41a0706/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/44d794a3-7bc5-4a26-ac37-4b8c653967d7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b0d02c5-77c1-4f26-a818-7b17d3758581/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/144c645e-0d7b-444b-8119-c6c58c6cf2a7/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c8b22f8d-170e-4ff6-8871-45281ef05224/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/99dbda8b-ce79-4508-87b5-0e41f5e9af9f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0ef3194a-9a01-4625-8fd2-7adcd06a5fef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12bfe7822e6214385a6d66a4855dafa5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 12bfe7822e6214385a6d66a4855dafa5 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 cc340065d1565b5fdf92a91aab87f329 3bbf90d4a416855b882a296678c95805 cc340065d1565b5fdf92a91aab87f329 3bbf90d4a416855b882a296678c95805 82ec5e2fff039d3dfdead728ff852d85 788155dd4e2ba065882ccd2ba1462340 e562b87109e544898f370e762bac71cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841461007491268608 |
spelling |
Hurtado Guzmán, Diego FernandoGutiérrez Hernández, Diany Estherfe742271-930f-4405-b2d0-b01c8095015bQuintero Díaz, Mario Augusto063324e9-c052-48ff-9bec-6846ef50a7b2Gómez Suárez, Neftaliabcc7144-b53c-48d2-9af0-38f85e675de5Salas Montoya, Paula Andrea4c4e43ef-c144-4e8c-b569-8968cd0695e7Asesor2018-11-09T18:11:36Z2018-11-09T18:11:36Z2017-08T363.11 G984http://hdl.handle.net/10946/3328El objetivo de este estudio es analizar los lineamientos normativos nacionales para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. En las últimas décadas se han presentado cambios en las exigencias y las condiciones laborales. El contexto sociodemográfico, económico, político y tecnológico impacta sobre estos cambios originando nuevos riesgos que deben ser analizados y controlados con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores (24). Los riesgos psicosociales constituyen un problema significativo asociado a la organización del trabajo. En los últimos años su estudio e intervención ha adquirido mayor relevancia, esta información se sustenta con los hallazgos de la literatura científica, donde se ha demostrado asociación entre patologías cardiovasculares y mentales con factores de riesgo psicosociales intralaborales (10). En Colombia se han realizado dos Encuestas Nacionales de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos profesionales en Colombia (ENCSST I, ENCSST II). La primera fue realizada en el año 2007 (15) y la segunda en 2013 (5). Estas encuestas tienen como propósito conocer la situación de la Seguridad y Salud de los trabajadores del país y se articulan con los objetivos de la primera Encuesta Iberoamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (EICST I), donde se propone cotejar las situaciones laborales de diferentes países (5). La importancia que representan los riesgos psicosociales en el trabajo para la fuerza laboral, también encuentra explicación desde el punto de vista de los costes económico-sociales. Estos se relacionan con situaciones de incapacidad temporal, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre otras consecuencias que de ellos se derivan. Las condiciones laborales de exposición crónica a riesgos psicosociales van más allá de ser un problema individual y constituyen una temática de interés para la salud pública. La promoción de la salud laboral es una estrategia de intervención importante para fomentar la salud de los trabajadores y, consecuentemente, de la población (3). La OMS, en el año 2000 estima que el 40% de los trabajadores a nivel mundial sufren de algún tipo de trastorno mental relacionados con el trabajo. Esto se relaciona con el surgimiento de un mundo globalizado que exige entornos de trabajo enmarcados en la flexibilización y la individualización de las relaciones de trabajo, dejando de lado el trabajo en equipo y la oportunidad de desarrollar relaciones interpersonales en el trabajo. Por otra parte, se encuentra el establecimiento de metas cada vez más altas y el bajo reconocimiento del trabajador en los procesos de producción (25). El impacto que las condiciones laborales tienen sobre la salud de la población trabajadora puede analizarse a través de diferentes fuentes de información que presentan indicadores de interés. Las fuentes de información que se consideran relevantes y pertinentes para compresión de este fenómeno corresponden a las políticas internacionales que se articulan con el riesgo psicosocial en el trabajo, la normativa legal vigente para el abordaje de esta temática en Colombia, la documentación relacionada con estrategias de promoción y prevención de factores de riesgo psicosocial de las ARL, los resultados de encuestas y estudios nacionales e internacionales. El análisis de esta información contribuye al conocimiento del contexto nacional e internacional de este evento y permite la formulación de recomendaciones dirigidas a los planes de restructuración y mejoramiento de los sistemas de riesgos laboralesspaUniversidad CESAccidentes de trabajoFacultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoPromoción de la saludTrabajoAnálisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.Monografiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTAnálisis Global Lineamientos.pdf.txtAnálisis Global Lineamientos.pdf.txtExtracted texttext/plain254780https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6902fb86-8895-4443-9ae0-a7f10b3f7797/download12bfe7822e6214385a6d66a4855dafa5MD54Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/913215ce-1449-4b38-8152-a32bacd9d5d0/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdf.txtAnálisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain254780https://repository.ces.edu.co/bitstreams/01a19bfa-c457-4c90-89e7-c8bd3bd83f12/download12bfe7822e6214385a6d66a4855dafa5MD58Formato autorización.pdf.txtFormato autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/698a744c-c30b-455f-9100-bb0a077ebfab/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510THUMBNAILAnálisis Global Lineamientos.pdf.jpgAnálisis Global Lineamientos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33061https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e7a4004d-eb76-411f-86dd-3366d41a0706/downloadcc340065d1565b5fdf92a91aab87f329MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg87599https://repository.ces.edu.co/bitstreams/44d794a3-7bc5-4a26-ac37-4b8c653967d7/download3bbf90d4a416855b882a296678c95805MD57Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdf.jpgAnálisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33061https://repository.ces.edu.co/bitstreams/9b0d02c5-77c1-4f26-a818-7b17d3758581/downloadcc340065d1565b5fdf92a91aab87f329MD59Formato autorización.pdf.jpgFormato autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg87599https://repository.ces.edu.co/bitstreams/144c645e-0d7b-444b-8119-c6c58c6cf2a7/download3bbf90d4a416855b882a296678c95805MD511ORIGINALAnálisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdfAnálisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf848605https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c8b22f8d-170e-4ff6-8871-45281ef05224/download82ec5e2fff039d3dfdead728ff852d85MD51Formato autorización.pdfFormato autorización.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1190155https://repository.ces.edu.co/bitstreams/99dbda8b-ce79-4508-87b5-0e41f5e9af9f/download788155dd4e2ba065882ccd2ba1462340MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0ef3194a-9a01-4625-8fd2-7adcd06a5fef/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5310946/3328oai:repository.ces.edu.co:10946/33282024-12-13 20:54:10.443open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K |