Alteraciones hemodinámicas evaluadas por ultrasonido con respecto al cambio de posición de la cabeza en perros

En el presente trabajo se propone una prueba similar al “Passive Leg Raising” (PLR) para la medicina crítica de caninos realizando el cambio de posición de la cabeza denominada “Active Head Raising” (AHR), evaluando por medio de ultrasonido valores hemodinámicos que ayudan a predecir respuesta a la...

Full description

Autores:
Samano Beristain, Daniela
Alzate Velásquez, David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7249
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7249
Palabra clave:
Hemodinamia
Ecografía
Caninos
Terapia de líquidos
Passive Leg Rasing
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En el presente trabajo se propone una prueba similar al “Passive Leg Raising” (PLR) para la medicina crítica de caninos realizando el cambio de posición de la cabeza denominada “Active Head Raising” (AHR), evaluando por medio de ultrasonido valores hemodinámicos que ayudan a predecir respuesta a la terapia de líquidos. El estudio se conformó de 46 pacientes caninos clínicamente sanos. Las medidas basales del estudio se obtuvieron en el mismo paciente 2 veces con diferencia de la posición de la cabeza (cabeza sin angulación y con la cabeza elevada). Las variables incluidas fueron volumen telediastólico (VTD), diámetro máximo de la vena cava caudal (DmaxVCC), diámetro mínimo de la vena cava caudal (DminVCC), índice de colapsabilidad de la vena cava caudal (ICVCC), velocidad integral tiempo (VIT), frecuencia cardiaca (FC) y gasto cardiaco (GC). Tomando a VIT como variable dependiente, se establecieron diferentes porcentajes de cambio (5%, 10%, 12% y 15%) entre cabeza 0° y cabeza elevada denominados Δ5%, Δ10%, Δ12% y Δ15%, esto con el objetivo de crear 2 grupos (aquellos que alcanzaron el porcentaje establecido y los que no lo hicieron). Fue un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, de casos consecutivos. Los datos fueron evaluados en cuanto a normalidad con la prueba Shapiro-Wilk, dependiendo de la distribución de estos, se realizaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos categóricos se reportaron en número y porcentajes.