Buenas noticias: estrategias para la potenciación del neurodesarrollo y las habilidades para la vida en los niños y niñas de las veredas Tacamocho y Caracol del Suroeste Antioqueño, basadas en prácticas de crianza que fortalezcan el vínculo afectivo con sus padres, madres y cuidadores
Una de las características de las familias rurales es el poco conocimiento respecto a la importancia de la promoción y el cuidado del vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en los niños y niñas. En la primera parte del presente proyecto se profundiza sobre la realidad de los pa...
- Autores:
-
Tabares Palacio, Daniela
Ríos Hernández, Luz Natalia
García Estrada, María Carlota
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/4689
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/4689
- Palabra clave:
- Vínculo afectivo
Ruralidad
Neurodesarrollo
Crianza
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | Una de las características de las familias rurales es el poco conocimiento respecto a la importancia de la promoción y el cuidado del vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en los niños y niñas. En la primera parte del presente proyecto se profundiza sobre la realidad de los padres, madres y cuidadores de las veredas Tacamocho y Caracol del Suroeste Antioqueño, para fortalecer sus saberes sobre prácticas que favorezcan la promoción y el cuidado del vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en los niños y niñas. Desde las diferentes investigaciones y autores citados en el marco conceptual del proyecto se logra reflexionar sobre la importancia de que los niños al llegar a etapas posteriores de su desarrollo dispongan de competencias y habilidades que les permitan hacer frente, de manera exitosa, a los diversos desafíos que les presente la vida, lograr objetivos y consolidar un proyecto personal, marcando una diferencia positiva en las condiciones de su realidad y del entorno. Por su parte también se generan reflexiones alrededor de la importancia de que las familias y cuidadores rurales tengan conceptos y herramientas más claras que les permitan fortalecer las prácticas de crianza implementadas con sus hijos en cada una de las etapas del desarrollo, a su vez ser pioneras y ejemplo en el acompañamiento eficaz que debe brindarse a los infantes desde su concepción hasta la edad en que se estructura el cerebro (adolescencia). Finalmente, con la metodología se pretende dar cumplimiento a los propósitos y se diseña una cartilla que contiene un conjunto de talleres experienciales en los cuales se parte de los saberes y experiencias de cada uno de los participantes, incorporándolos a través de diversas actividades. Con la mediación de los talleristas se promoverá el enriquecimiento de ideas acerca de la importancia del vínculo afectivo en el neurodesarrollo. |
---|