Reconocimiento de Derechos a la Población Afrodescendiente en Colombia.

Desde las primeras décadas del siglo XX, el tema afrodescendiente tomó relevancia a nivel mundial. Esto lo podemos comprobar por medio de los diferentes eventos producidos a partir de la década de 1940. Dichos acontecimientos trajeron consigo la inclusión de temas afrodescendientes, normas internaci...

Full description

Autores:
Vega Meléndez, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/7453
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/7453
Palabra clave:
Afrodescendiente
Derechos
Redistribución
Reconocimiento
Representación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Desde las primeras décadas del siglo XX, el tema afrodescendiente tomó relevancia a nivel mundial. Esto lo podemos comprobar por medio de los diferentes eventos producidos a partir de la década de 1940. Dichos acontecimientos trajeron consigo la inclusión de temas afrodescendientes, normas internacionales, programas de organizaciones multilaterales y encuentros entre activistas de los diferentes países que articularon el movimiento afro latinoamericano trasnacional (Echeverri-Pineda, Cristina. 2020). Autores como Nancy Fraser o Axel Honneth, son aclamados en el ámbito internacional debido a sus investigaciones sobre el reconocimiento, además de temas como la reivindicación, justicia social, estos autores aportan ideas tendientes a que el reconocimiento debe ser observado como una teoría de la justicia, así mismo, esta debe ser entendida como el eje central a inclusiones de tipo político, social, económico y cultural para grupos minoritarios como los indígenas, afrodescendientes y otros. En el ámbito colombiano nos encontramos con desarrollo legislativa en materia de inclusión a comunidades indígenas y afrodescendientes que podemos llamarlo prematuro, ya que, a raíz del auge que presentaron los movimientos minoristas en toda América iniciando el siglo XX se crearon organizaciones internacionales, esto conllevó a que se diera relevancia legal a estas comunidades, en 1991 la nueva Constitución Política Colombiana, este como uno de los avances legislativos que se denomina pilar de todas las leyes a favor de comunidades indígenas, afrodescendientes y otras minorías del país.