Intervenciones nutricionales para el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista, perspectiva desde la microbiota intestinal

Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de trastornos generalizados del neurodesarrollo, caracterizados por deficiencias en la interacción y comunicación social, y patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos, estos pacientes presentan anom...

Full description

Autores:
Bustamante Gaviria, Valentina
Franco Tobón, Yuly Nataly
Bolívar Ramírez, Sara
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5600
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5600
Palabra clave:
Autismo, microbiota, omega 3, probióticos, prebióticos simbióticos, dieta, síntomas gastrointestinales.
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de trastornos generalizados del neurodesarrollo, caracterizados por deficiencias en la interacción y comunicación social, y patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos, estos pacientes presentan anomalías gastrointestinales y de la microbiota, actualmente el tratamiento se centra en psicoeducación y farmacología, existiendo pocos estudios sobre tratamientos complementarios con enfoque nutricional que puedan tener un impacto en el manejo de síntomas gastrointestinales y conductuales. Objetivo: Identificar las intervenciones nutricionales y alimentos con efectos potenciales en el manejo de los síntomas centrales y gastrointestinales en niños, niñas y adolescentes con TEA en relación con la microbiota intestinal. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en Pubmed, ScienceDirect, y Scopus, utilizando los términos: “nutrition”, “gastrointestinal”, “microbiota”, “autism”, “central symptoms”, “ketogenic diet”, “gluten free casein free diet”, “omega 3”, “probiotics”, “prebiotics”, “symbiotics”. Resultados: se obtuvieron 28 artículos identificándose seis terapias nutricionales con potencial en el manejo del TEA. Conclusiones: Los principales nutrientes que pueden tener un efecto en el manejo nutricional de TEA son los ácidos grasos ω-3 y los probióticos ya que podrían modular la microbiota intestinal e influir en los síntomas, pero se requiere mayor investigación clínica para confirmarlo.