Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario

El objetivo general del presente trabajo es determinar los errores más comunes cometidos en la atención de una fractura pélvica en el entorno prehospitalario, mediante la revisión del manejo soportado en la mejor evidencia disponible de los pilares básicos y principales para la atención más adecuada...

Full description

Autores:
Mejia Torres, Juliana
Noreña Henao, Maria Isabel
Zuleta Marín, Luisa Maria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4481
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4481
Palabra clave:
Shock hipovolemico
Articulación pélvica
Hemorragia
Plexo venoso
Mortalidad
Politraumatizado
Crestas iliacas
Cinturón pélvico
Inmovilización pélvica
Trocánteres mayores
Cizallamiento de pelvis
Reanimación inicial
Soluciones cristaloides
Pantalón antishock
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo)
id CES2_5e541804b9ba81ec97205a37ce002d2a
oai_identifier_str oai:repository.ces.edu.co:10946/4481
network_acronym_str CES2
network_name_str Repositorio Digital - Universidad CES
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
title Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
spellingShingle Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
Shock hipovolemico
Articulación pélvica
Hemorragia
Plexo venoso
Mortalidad
Politraumatizado
Crestas iliacas
Cinturón pélvico
Inmovilización pélvica
Trocánteres mayores
Cizallamiento de pelvis
Reanimación inicial
Soluciones cristaloides
Pantalón antishock
title_short Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
title_full Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
title_fullStr Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
title_full_unstemmed Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
title_sort Errores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalario
dc.creator.fl_str_mv Mejia Torres, Juliana
Noreña Henao, Maria Isabel
Zuleta Marín, Luisa Maria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejia Torres, Juliana
Noreña Henao, Maria Isabel
Zuleta Marín, Luisa Maria
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv Asesor
dc.contributor.none.fl_str_mv Toro, Luis Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Shock hipovolemico
Articulación pélvica
Hemorragia
Plexo venoso
Mortalidad
Politraumatizado
Crestas iliacas
Cinturón pélvico
Inmovilización pélvica
Trocánteres mayores
Cizallamiento de pelvis
Reanimación inicial
Soluciones cristaloides
Pantalón antishock
topic Shock hipovolemico
Articulación pélvica
Hemorragia
Plexo venoso
Mortalidad
Politraumatizado
Crestas iliacas
Cinturón pélvico
Inmovilización pélvica
Trocánteres mayores
Cizallamiento de pelvis
Reanimación inicial
Soluciones cristaloides
Pantalón antishock
description El objetivo general del presente trabajo es determinar los errores más comunes cometidos en la atención de una fractura pélvica en el entorno prehospitalario, mediante la revisión del manejo soportado en la mejor evidencia disponible de los pilares básicos y principales para la atención más adecuada de estos pacientes. Todo esto mediante la identificación y verificación a partir de la experiencia y la evidencia científica, del manejo y reconocimiento de los factores y complicaciones asociados a la mortalidad de los pacientes. El estudio es una revisión documental, tipo monografía, el trabajo que realizamos consistió en extraer información de 23 artículos científicos y guías de manejo de Colombia y Ecuador, complementadas mediante una breve encuesta que se realizó por conveniencia a 20 tecnólogos en Atención prehospitalaria del 123 salud. Los resultados obtenidos después de una búsqueda exhaustiva fueron los siguientes: -Las fracturas pélvicas son resultado de traumatismos de alta energía, asociados a accidentes de tránsito en el 60% de los casos, con una mortalidad aproximada del 40%, estas representan entre un 3% a 8% de todas las lesiones esqueléticas, y en promedio son atendidos entre 1 y 6 casos al mes por los TAPH en Medellín, con prevalencia en jóvenes de sexo masculino. El 60% de los pacientes requieren ingreso hospitalario, contra un 40% que puede recibir manejo ambulatorio, lo cual nos habla del riesgo concomitante, que en su mayor parte es a consecuencia de las lesiones asociadas, entre ellas el TEC con mortalidad 36%;por lo que estas deben ser sospechadas y tratadas simultáneamente con la fractura pélvica; aunque la mayoría son fracturas estables (más del 80%), los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con inestabilidad hemodinámica alcanzan una mortalidad del 28 al 40%. La complicación más frecuente es la hemorragia 52% a causa de un sangrado venoso 80% con una mortalidad 73% por shock hipovolémico, por lo cual es imprescindible detectar y tratar la hipovolemia ya que por cada 3 minutos aumenta la mortalidad 1%. El tratamiento de urgencia es la fijación externa hasta el tratamiento quirúrgico con un 75% de sobrevida si no se asocia a lesiones graves, y la exploración física, es considerada un elemento diagnóstico (sensibilidad >90%) junto con el mecanismo de lesión, con el fin de sospechar, detectar y tratar las fracturas en el menor tiempo posible. Si bien la inmovilización pélvica con sábana o con algún dispositivo comercial es reconocida como una intervención importante y muy efectiva para limitar el riesgo de sangrado, hay estudios que aseguran que no es una prioridad a las maniobras de resucitación cuando el paciente cursa con un trauma abierto asociado a pérdidas sanguíneas masivas, donde lo esencial es el traslado inmediato, adicional a esto desafortunadamente esta intervención en una lesión por compresión lateral o cuando existe disrupción de arcos pélvicos anterior y posterior no es efectiva y puede ser perjudicial para los pacientes. Aunque la teoría es muy clara es una intervención que sigue siendo validada y usada, como el tratamiento de urgencia hasta el manejo quirúrgico de estas fracturas, puesto que es difícil en la calle reconocer que tipo de fractura es en todos los casos y los beneficios priman sobre los riesgos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-29T16:05:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-29T16:05:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-05-28
dc.type.spa.fl_str_mv Monografia
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10946/4481
url http://hdl.handle.net/10946/4481
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
institution Universidad CES
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ac9a1770-8326-4ca7-86f2-0c1ad170e5aa/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d19666e-6379-4e4c-9dbd-fc0f3b869b59/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2750326d-6d38-4559-8a04-7d5e488bb046/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b25d81c9-011c-4ed5-aff9-18b40c783743/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13211c3c-29a7-4cd2-a8d6-a8364757c99e/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d15ad6f9-3968-4c5e-be66-2cbb32973c69/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55e2f108-0335-4e55-96fa-7176c0598e6b/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/41a4c8b2-002b-46ad-9fb4-46abf003e942/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/80e32196-1013-4304-8e9b-551356c50825/download
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/49beda27-45eb-4030-9623-9e1728721e10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 373edccaa4b529235e923f68a40cec43
84152ccd176fb5f45d5d1c6bc8b8e255
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
b14eab929cade9a60539e58ef4a8850e
84d97a058c8ff729ab06bae322ca3123
131bba27ad871f8e5d7fabbb77e63bd5
e9c531f32666bfd5d0e0f8a4dbff54c0
c068f5d0524f04fb55deef673044aacc
b1c185a620d682e7f1f74f79ed0f70ab
e562b87109e544898f370e762bac71cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio CES
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1841461055128076288
spelling Toro, Luis FernandoMejia Torres, Juliana7a0c872d-99b6-4cdf-8fd7-03ac6fffc065Noreña Henao, Maria Isabel4a987425-20f1-41bf-a5c1-f340e9d57e98Zuleta Marín, Luisa Maria2476f47b-5e96-47b4-9f56-5d41b0df477cAsesor2020-05-29T16:05:36Z2020-05-29T16:05:36Z2020-05-28http://hdl.handle.net/10946/4481El objetivo general del presente trabajo es determinar los errores más comunes cometidos en la atención de una fractura pélvica en el entorno prehospitalario, mediante la revisión del manejo soportado en la mejor evidencia disponible de los pilares básicos y principales para la atención más adecuada de estos pacientes. Todo esto mediante la identificación y verificación a partir de la experiencia y la evidencia científica, del manejo y reconocimiento de los factores y complicaciones asociados a la mortalidad de los pacientes. El estudio es una revisión documental, tipo monografía, el trabajo que realizamos consistió en extraer información de 23 artículos científicos y guías de manejo de Colombia y Ecuador, complementadas mediante una breve encuesta que se realizó por conveniencia a 20 tecnólogos en Atención prehospitalaria del 123 salud. Los resultados obtenidos después de una búsqueda exhaustiva fueron los siguientes: -Las fracturas pélvicas son resultado de traumatismos de alta energía, asociados a accidentes de tránsito en el 60% de los casos, con una mortalidad aproximada del 40%, estas representan entre un 3% a 8% de todas las lesiones esqueléticas, y en promedio son atendidos entre 1 y 6 casos al mes por los TAPH en Medellín, con prevalencia en jóvenes de sexo masculino. El 60% de los pacientes requieren ingreso hospitalario, contra un 40% que puede recibir manejo ambulatorio, lo cual nos habla del riesgo concomitante, que en su mayor parte es a consecuencia de las lesiones asociadas, entre ellas el TEC con mortalidad 36%;por lo que estas deben ser sospechadas y tratadas simultáneamente con la fractura pélvica; aunque la mayoría son fracturas estables (más del 80%), los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con inestabilidad hemodinámica alcanzan una mortalidad del 28 al 40%. La complicación más frecuente es la hemorragia 52% a causa de un sangrado venoso 80% con una mortalidad 73% por shock hipovolémico, por lo cual es imprescindible detectar y tratar la hipovolemia ya que por cada 3 minutos aumenta la mortalidad 1%. El tratamiento de urgencia es la fijación externa hasta el tratamiento quirúrgico con un 75% de sobrevida si no se asocia a lesiones graves, y la exploración física, es considerada un elemento diagnóstico (sensibilidad >90%) junto con el mecanismo de lesión, con el fin de sospechar, detectar y tratar las fracturas en el menor tiempo posible. Si bien la inmovilización pélvica con sábana o con algún dispositivo comercial es reconocida como una intervención importante y muy efectiva para limitar el riesgo de sangrado, hay estudios que aseguran que no es una prioridad a las maniobras de resucitación cuando el paciente cursa con un trauma abierto asociado a pérdidas sanguíneas masivas, donde lo esencial es el traslado inmediato, adicional a esto desafortunadamente esta intervención en una lesión por compresión lateral o cuando existe disrupción de arcos pélvicos anterior y posterior no es efectiva y puede ser perjudicial para los pacientes. Aunque la teoría es muy clara es una intervención que sigue siendo validada y usada, como el tratamiento de urgencia hasta el manejo quirúrgico de estas fracturas, puesto que es difícil en la calle reconocer que tipo de fractura es en todos los casos y los beneficios priman sobre los riesgos.spaShock hipovolemicoArticulación pélvicaHemorragiaPlexo venosoMortalidadPolitraumatizadoCrestas iliacasCinturón pélvicoInmovilización pélvicaTrocánteres mayoresCizallamiento de pelvisReanimación inicialSoluciones cristaloidesPantalón antishockErrores asociados al riesgo de mortalidad durante la atención de una fractura pélvica en el ámbito prehospitalarioMonografiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXT1000540128_2020.pdf.txt1000540128_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain45318https://repository.ces.edu.co/bitstreams/ac9a1770-8326-4ca7-86f2-0c1ad170e5aa/download373edccaa4b529235e923f68a40cec43MD55Acta de aprobacion.pdf.txtActa de aprobacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1576https://repository.ces.edu.co/bitstreams/6d19666e-6379-4e4c-9dbd-fc0f3b869b59/download84152ccd176fb5f45d5d1c6bc8b8e255MD57Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2750326d-6d38-4559-8a04-7d5e488bb046/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL1000540128_2020.pdf.jpg1000540128_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25132https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b25d81c9-011c-4ed5-aff9-18b40c783743/downloadb14eab929cade9a60539e58ef4a8850eMD56Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg84976https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13211c3c-29a7-4cd2-a8d6-a8364757c99e/download84d97a058c8ff729ab06bae322ca3123MD510Acta de aprobacion.pdf.jpgActa de aprobacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63920https://repository.ces.edu.co/bitstreams/d15ad6f9-3968-4c5e-be66-2cbb32973c69/download131bba27ad871f8e5d7fabbb77e63bd5MD511ORIGINAL1000540128_2020.pdf1000540128_2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf400608https://repository.ces.edu.co/bitstreams/55e2f108-0335-4e55-96fa-7176c0598e6b/downloade9c531f32666bfd5d0e0f8a4dbff54c0MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf1076283https://repository.ces.edu.co/bitstreams/41a4c8b2-002b-46ad-9fb4-46abf003e942/downloadc068f5d0524f04fb55deef673044aaccMD53Acta de aprobacion.pdfActa de aprobacion.pdfAnexoapplication/pdf812979https://repository.ces.edu.co/bitstreams/80e32196-1013-4304-8e9b-551356c50825/downloadb1c185a620d682e7f1f74f79ed0f70abMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81536https://repository.ces.edu.co/bitstreams/49beda27-45eb-4030-9623-9e1728721e10/downloade562b87109e544898f370e762bac71cbMD5410946/4481oai:repository.ces.edu.co:10946/44812024-12-13 21:17:12.47open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comRW4gbWkgY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBvIHRlc2lzIHkgYWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZGVjbGFybyBsbyBzaWd1aWVudGU6IAoxKVF1ZSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsbyBzZcOxYWxhZG8gZW4gZWwgYXJ0w61jdWxvIDUzIGRlbCByZWdsYW1lbnRvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMsIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG8gdGVzaXMgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMuIExhIGVudHJlZ2Egc2UgcmVhbGl6YSBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwuIDIpIFF1ZSBsYSBvYnJhIGEgZW50cmVnYXIgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIEZ1bmRhZG9yZXMgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzdSBjcmVhY2nDs24gc2UgcmVhbGl6w7Mgc2luIHRyYXNncmVkaXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIFBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IHNveSBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG1pc21hLiAzKSBBbnRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gZGUgdW4gdGVyY2VybyBxdWUgY3JlYSBxdWVicmFudGFkb3Mgc3VzIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiByYXrDs24gYSBsYSBvYnJhIHBvciBtaSBlbnRyZWdhZGEsIG1hbnRlbmdvIGluZGVtbmUgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDRVMgZGUgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCBhc3VtacOpbmRvbGEgZW4gbWkgbm9tYnJlIHkgZGVmZW5kaWVuZG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs24gYXV0b3Jpem8uICAKCkFVVE9SSVpBQ0nDk04KCkF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ0VTIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBtZSBhc2lzdGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIHNlIHJlZmllcmUgc8OzbG8gYWwgZGVyZWNobyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuIMOJc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2Ugb3RvcmdhIGF0ZW5kaWVuZG8gYSBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vbWFzIGFwbGljYWJsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYS4K