Caracterización sociodemográfica y clínica en pacientes con lesiones de difícil cicatrización atendidos en una IPS de referencia en el caribe colombiano entre 2020 y 2023

La senilidad de la población y el incremento en el padecimiento de algunas patologías crónicas representan un desafío para el sistema y personal sanitario. Las heridas crónicas o lesiones de difícil cicatrización son de común debut en esta población de riesgo, representando una carga financiera e im...

Full description

Autores:
Cortés Enamorado, Shannen Darllenys
García Vargas, Leidy Oliva
Fajardo Alarcón, Maryury
Ensuncho Hoyos, César Rafael
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/8939
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/8939
Palabra clave:
Heridas y Lesiones
Cicatrización de heridas
Características de la población
Enfermedad crónica
Técnicas de cierre de heridas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La senilidad de la población y el incremento en el padecimiento de algunas patologías crónicas representan un desafío para el sistema y personal sanitario. Las heridas crónicas o lesiones de difícil cicatrización son de común debut en esta población de riesgo, representando una carga financiera e impacto negativo en el paciente y su entorno, con deterioro de la calidad de vida y sus familiares; Este estudio identificó la características sociodemográficas y clínicas de pacientes con lesiones de difícil cicatrización en un centro de referencia del caribe colombiano desde el 2020 hasta 2023. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal y linealidad retrospectiva. Se utilizo paquete estadístico Jamovi versión 2.2.5.0 Resultados: El estudio incluyó 101 pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El sexo predominante fue masculino, el promedio de edad fue de 59.2 años. Los pacientes comúnmente pertenecían a estratos bajos, zona urbana y régimen contributivo. Un tercio de los pacientes presentaban fragilidad, solo el 10.9% presentaron malnutrición severa, y más del 50% tenían cultivo de heridas positivo. La mayoría de los sujetos tenían herida de alta complejidad, cuya etiología de atención más frecuente fue ulcera diabética. Más del 50% tenían morbilidad cardio-metabólica. El 50% de los pacientes cursó con internaciones de 36 días o menos. Conclusión: El entendimiento del comportamiento epidemiológico de las lesiones de difícil cicatrización en la región caribe colombiana permitirá implementar políticas de sanitarias costo- efectivas y planificar intervenciones seguras para la prevención de este flagelo del alto impacto en salud pública.