Proyecto de investigación Salud sexual en los adolescentes de Envigado

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la asistencia a los programas del adulto joven en los estudiantes del municipio de Envigado. Método: Este es un estudio descriptivo observacional transversal con intención analítica, fuente de información secundaria a partir de la encuesta “Aclarando...

Full description

Autores:
Martínez Porras, Natalia
Mejía Montoya, Susana
Arenas Marín, Wendy
Loaiza Ochoa, Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/5778
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10946/5778
Palabra clave:
Adolescente
Servicios de salud del adolescente
Sexualidad
Atención primaria de salud
Escolaridad
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Description
Summary:Objetivo: Analizar los factores relacionados con la asistencia a los programas del adulto joven en los estudiantes del municipio de Envigado. Método: Este es un estudio descriptivo observacional transversal con intención analítica, fuente de información secundaria a partir de la encuesta “Aclarando mi sexualidad” realizada a 2433 adolescentes escolarizados en el año 2016. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado, se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas; considerando asociaciones estadísticas aquellas con un valor p inferior a 5%. Resultados: Se encontró que el conocer el programa de detección de alteraciones del adulto joven aumenta la probabilidad 18 veces más de asistir a dicho programa en comparación a aquellos que no lo conocen (RPa. 19,38, Li: 12,87, Ls: 29,20). En cuanto a la asistencia a los programas, la mayor participación fue de afiliados a la EPS SURA (28%), o que algunas veces le hayan hablado de educación sexual en la casa (46,86%), o no haber tenido relaciones sexuales genitales (62,86%) y por último nunca haber utilizado un método anticonceptivo (42,01%) aunque no fueron estadísticamente significativos.