Revision sistematica sobre el tratamiento con tinidazol, albendazol y nitazoxanida en la parasitosis intestinal en niños

Introducción: La parasitosis intestinal en niños es una entidad de alta prevalencia en nuestro país, principalmente en las poblaciones menos favorecidas que carecen de una suficiente y buena alimentación, asistencia médica básica, condiciones mínimas de salubridad e higiene, y servicios básicos como...

Full description

Autores:
Madariaga la Roche, María Alexandra
Santander Peláez, Luisa Cristina
Vélez Escudero, Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/1876
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/1876
Palabra clave:
Parasitosis
Parasistosis intestinales
Niños
Facultad de Medicina - Pregrado en medicina
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo)
Description
Summary:Introducción: La parasitosis intestinal en niños es una entidad de alta prevalencia en nuestro país, principalmente en las poblaciones menos favorecidas que carecen de una suficiente y buena alimentación, asistencia médica básica, condiciones mínimas de salubridad e higiene, y servicios básicos como agua potable y alcantarillado llevando a un gran porcentaje de muertes por causas que pueden ser prevenibles como la diarrea y la desnutrición. Es importante identificar todos los instrumentos que logren impactar fuertemente en la disminución de esta mortalidad infantil y generen un progreso en materia de salud pública. El tinidazol y el albendazol Son medicamentos antiparasitarios que en conjunto forman un amplio espectro al cubrir protozoos y helmintos, ahora contamos con nuevos productos en el mercado como la nitazoxanida cuyo uso es por tres días y al parecer su perfil farmacológico es similar a los medicamentos anteriormente expuestos. Queremos identificar por medio de esta revisión sistemática que estudios hay sobre su uso y que efectividad clínica se ha encontrado en cada uno de estos de manera que podamos identificar cual posee mayor perfil farmacológico en reducción de enfermedad, efectos secundarios (tolerancia) y adherencia generando una opción terapéutica más atractiva no solo para el médico sino para la familia y el paciente. Metodología: Se realizo una revisión de la literatura existente acerca del tratamiento convencional para la parasitosis intestinal en niños mayores de un año, aplicando los criterios metodológicos de las revisiones sistemáticas cualitativas y criterios de valoración de calidad en cada una de las publicaciones identificadas La búsqueda de esta literatura se realizo en bases de datos científicos como pubmed, Cocrhane, Medline, OVID, en algunas páginas web y revistas medicas. También se realizo una búsqueda manual en la biblioteca de la universidad CES. Se realizo un análisis de 23 artículos de los cuales contamos con 4 estudios aleatorizados doble ciego, 7 ensayos clínicos comparativos aleatorizados, 5 revisiones sistemáticas, 2 estudios experimentales de casos y controles, 2 estudios experimentales, 1 estudio 6 retrospectivo, 1 estudio prospectivo y 1 reporte de caso. De todos los estudios anteriormente mencionados 15 cumplieron con los criterios de inclusión. Todos los artículos incluidos para esta revisión sistemática fueron elaborados y publicados en los últimos 10 años (1997-2007). La búsqueda y análisis por parte de los autores para el presente trabajo, tuvo lugar en un periodo de dos años entre 2005 y 2007.