Descripción de los parámetros espaciotemporales y cinemáticos de referencia de la marcha en adultos de la población colombiana residente en Antioquia entre 18 y 25 años de edad.
INTRODUCCIÓN: La marcha representa uno de los componentes y patrones de movimiento más complejos del cuerpo humano que los científicos y expertos han estudiado desde el siglo XVIII, con pioneros como Aristóteles y Christian Wilhelm, un científico alemán que realizo uno serie de publicaciones sobre l...
- Autores:
-
Gallego Mora, María Alexandra
Tamayo Jiménez, Isabela
Bustamante Marín, Natalia
Vélez Uribe, José David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/2745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10946/2745
- Palabra clave:
- Anatomoa miembro inferior
Facultad de fisioterapia-pregrado-fisioterapia
Trastornos de la marcha
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto completo)
Summary: | INTRODUCCIÓN: La marcha representa uno de los componentes y patrones de movimiento más complejos del cuerpo humano que los científicos y expertos han estudiado desde el siglo XVIII, con pioneros como Aristóteles y Christian Wilhelm, un científico alemán que realizo uno serie de publicaciones sobre la biomecánica de la marcha humana en condiciones de carga y descarga. Este estudio pretende evaluar la cinemática de la marcha en individuos jóvenes sanos entre los 18 y los 25 a años de edad, analizando cada variable, con el objetivo de brindar un estándar aproximado de la misma. MÉTODOS: Se realizó una prueba piloto con nueve individuos sanos (ocho mujeres y un hombre) que fueron incluidos y analizados. Inicialmente los participantes fueron sometidos a una evaluación antropométrica para determinar si cumplían con los criterios de inclusión. Posteriormente se ubicaron marcadores individuales en la piel de los participantes siguiendo la guía de VICON y finalmente se les pidió caminar a su propio ritmo. RESULTADOS: La cinemática angular y el desplazamiento angular de la articulaciones fueron analizadas sobre el eje de movimiento de la cadera, la pelvis, la rodilla, el tobillo y el pie. Los datos fueron analizados con POLYGON 4.1. DISCUSIÓN: Los hallazgos preliminares de esta investigación permitirán dar a conocer la población objeto en términos biomecánicos y el comportamiento de las diferentes variables, para que la población pueda ser estandarizada objetivamente. CONCLUSIONES: En este estudio se encuentra una alta prevalencia del género femenino, presencia de pie plano y rodillas en valgo. Se requiere de mayor investigación para poder estandarizar los parámetros estándares en la población. |
---|