Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial.
Introducción: El ciclo menstrual y la menstruación, han sido considerados temas tabúes a lo largo de la historia. La escasa información de calidad disponible al respecto, ha generado la perpetuación del estigma social, lo cual impacta de manera importante en la salud de las personas con útero. Es po...
- Autores:
-
Builes Montes, Sara Esther
Carmona Sánchez, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5788
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5788
- Palabra clave:
- Salud menstrual
Menstruación
Aprendizaje experiencial
Género
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
CES2_5548e36c2413f4c6f3a0b48b3e9caae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ces.edu.co:10946/5788 |
network_acronym_str |
CES2 |
network_name_str |
Repositorio Digital - Universidad CES |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
title |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
spellingShingle |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. Salud menstrual Menstruación Aprendizaje experiencial Género Educación |
title_short |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
title_full |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
title_fullStr |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
title_full_unstemmed |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
title_sort |
Pedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Builes Montes, Sara Esther Carmona Sánchez, Vanessa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Builes Montes, Sara Esther Carmona Sánchez, Vanessa |
dc.contributor.role.spa.fl_str_mv |
Asesor |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cadavid Mazo, Sandra Yaned |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud menstrual Menstruación Aprendizaje experiencial Género Educación |
topic |
Salud menstrual Menstruación Aprendizaje experiencial Género Educación |
description |
Introducción: El ciclo menstrual y la menstruación, han sido considerados temas tabúes a lo largo de la historia. La escasa información de calidad disponible al respecto, ha generado la perpetuación del estigma social, lo cual impacta de manera importante en la salud de las personas con útero. Es por esto, que la pedagogía menstrual, emerge como una alternativa educativa integral, que aborda el desconocimiento de la problemática y brinda, herramientas, para fortalecer el autoconocimiento y el autocuidado en los sujetos, por medio de la creación de aprendizajes y experiencias significativas frente a la menstruación. Objetivo: Diseñar una estrategia de promoción de la salud para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación, utilizando la pedagogía menstrual y el aprendizaje experiencial, en estudiantes de una institución educativa de Colombia. Materiales y métodos: Inicialmente se hizo búsqueda bibliográfica en bases de datos, sobre conceptos relacionados con menstruación, ciclo menstrual, salud menstrual, higiene menstrual, políticas públicas, pedagogía menstrual y aprendizaje experiencial, para la contextualización temática. Posteriormente, se diseñó una propuesta de pedagogía menstrual fundamentada en el aprendizaje experiencial y los autoesquemas, tomando como referentes las experiencias exitosas disponibles en la literatura y que fue materializada, en una cartilla educativa para uso por los profesionales de la salud en el entorno escolar. Conclusiones: Reconocer el ciclo menstrual y la menstruación como un hito vital fundamental, aporta a la toma de decisiones y a mejorar la calidad de vida de las personas que menstrúan, así como, en la disminución de las brechas de género. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-25T18:19:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-25T18:19:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10946/5788 |
url |
https://hdl.handle.net/10946/5788 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Abierto |
dc.rights.cc.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Abierto Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad CES |
institution |
Universidad CES |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ces.edu.co/bitstreams/787d4815-7481-4c4d-85ae-71fbcf012216/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/11b89ddd-53a0-48ee-9952-a42c453f4b87/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13a614c0-ae6a-4d7b-8a2d-269ea2986fb4/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17e5ea7f-0c0d-4472-8c29-766cdfd1039f/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0dbc57d2-f63a-4440-a6fb-f00f3b504993/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b85a73ec-e2eb-4e63-b0e9-c65506800e1c/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3b51b477-0f5a-4bb0-bf6a-f11c65bd5d57/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c96568ba-4752-4dd3-b8af-6b00ceb6aad3/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e55d7d52-dc20-43ad-930c-4305eea4238d/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/60f78d7b-9095-456b-ae38-69631263be73/download https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2881c206-1d03-480b-8f11-41a223aa4f71/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70c7bd556a3479c6c0db1fd570ce01a0 204ed9ef671cf1b887290532d2e0a792 22d15b2454cbaaebc6e7b6e1d3b60516 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 2ef4bfae433231155d76d868e8e1b9bb 1c969253efd147dae1c5ad431a2e42b3 44bb73be52bba5875aafe309708e64c5 dd91bb8774ad005e649592bcc43c585c ccc59f925fca00e9df8d66011e720d8d 1c27eebfc63de5130a755cee44ce64e7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio CES |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1841460993419378688 |
spelling |
Cadavid Mazo, Sandra YanedBuiles Montes, Sara Esthere8f542bd-8044-4e47-87ab-000e664c0389Carmona Sánchez, Vanessa89b4e533-f14e-4eb1-9f74-df5ce3fca5f4Asesor2022-03-25T18:19:52Z2022-03-25T18:19:52Z2022-03-11https://hdl.handle.net/10946/5788Introducción: El ciclo menstrual y la menstruación, han sido considerados temas tabúes a lo largo de la historia. La escasa información de calidad disponible al respecto, ha generado la perpetuación del estigma social, lo cual impacta de manera importante en la salud de las personas con útero. Es por esto, que la pedagogía menstrual, emerge como una alternativa educativa integral, que aborda el desconocimiento de la problemática y brinda, herramientas, para fortalecer el autoconocimiento y el autocuidado en los sujetos, por medio de la creación de aprendizajes y experiencias significativas frente a la menstruación. Objetivo: Diseñar una estrategia de promoción de la salud para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación, utilizando la pedagogía menstrual y el aprendizaje experiencial, en estudiantes de una institución educativa de Colombia. Materiales y métodos: Inicialmente se hizo búsqueda bibliográfica en bases de datos, sobre conceptos relacionados con menstruación, ciclo menstrual, salud menstrual, higiene menstrual, políticas públicas, pedagogía menstrual y aprendizaje experiencial, para la contextualización temática. Posteriormente, se diseñó una propuesta de pedagogía menstrual fundamentada en el aprendizaje experiencial y los autoesquemas, tomando como referentes las experiencias exitosas disponibles en la literatura y que fue materializada, en una cartilla educativa para uso por los profesionales de la salud en el entorno escolar. Conclusiones: Reconocer el ciclo menstrual y la menstruación como un hito vital fundamental, aporta a la toma de decisiones y a mejorar la calidad de vida de las personas que menstrúan, así como, en la disminución de las brechas de género.spaUniversidad CEShttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AbiertoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud menstrualMenstruaciónAprendizaje experiencialGéneroEducaciónPedagogía menstrual para la resignificación del ciclo menstrual y la menstruación como propuesta de un programa de promoción y prevención basado en aprendizaje experiencial.Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf472977https://repository.ces.edu.co/bitstreams/787d4815-7481-4c4d-85ae-71fbcf012216/download70c7bd556a3479c6c0db1fd570ce01a0MD512.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdfFormato autorizaciónapplication/pdf264707https://repository.ces.edu.co/bitstreams/11b89ddd-53a0-48ee-9952-a42c453f4b87/download204ed9ef671cf1b887290532d2e0a792MD53Aprobación.pdfAprobación.pdfConstancia aceptaciónapplication/pdf303090https://repository.ces.edu.co/bitstreams/13a614c0-ae6a-4d7b-8a2d-269ea2986fb4/download22d15b2454cbaaebc6e7b6e1d3b60516MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.ces.edu.co/bitstreams/17e5ea7f-0c0d-4472-8c29-766cdfd1039f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain80005https://repository.ces.edu.co/bitstreams/0dbc57d2-f63a-4440-a6fb-f00f3b504993/download2ef4bfae433231155d76d868e8e1b9bbMD562.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.txt2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain4679https://repository.ces.edu.co/bitstreams/b85a73ec-e2eb-4e63-b0e9-c65506800e1c/download1c969253efd147dae1c5ad431a2e42b3MD58Aprobación.pdf.txtAprobación.pdf.txtExtracted texttext/plain2185https://repository.ces.edu.co/bitstreams/3b51b477-0f5a-4bb0-bf6a-f11c65bd5d57/download44bb73be52bba5875aafe309708e64c5MD510THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25163https://repository.ces.edu.co/bitstreams/c96568ba-4752-4dd3-b8af-6b00ceb6aad3/downloaddd91bb8774ad005e649592bcc43c585cMD572.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.jpg2.Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg60714https://repository.ces.edu.co/bitstreams/e55d7d52-dc20-43ad-930c-4305eea4238d/downloadccc59f925fca00e9df8d66011e720d8dMD59Aprobación.pdf.jpgAprobación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg73962https://repository.ces.edu.co/bitstreams/60f78d7b-9095-456b-ae38-69631263be73/download1c27eebfc63de5130a755cee44ce64e7MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ces.edu.co/bitstreams/2881c206-1d03-480b-8f11-41a223aa4f71/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5510946/5788oai:repository.ces.edu.co:10946/57882024-12-13 21:05:14.937http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repository.ces.edu.coRepositorio CESbibliotecas@biteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |