Asociación entre el consumo de café y el comportamiento clínico diferencial del lupus eritematoso sistémico en pacientes colombianos.

Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de café y su frecuencia con el comportamiento clínico en pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico (LES). Métodos: Estudio analítico de corte transversal, realizado en 731 pacientes con LES en quienes fue determinado el consumo de café...

Full description

Autores:
Alzate Vinasco, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2516
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2516
Palabra clave:
Café
Facultad de Medicina - Maestría en Epidemiología
Lupus eritematoso
Rights
restrictedAccess
License
Restringido.
Description
Summary:Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de café y su frecuencia con el comportamiento clínico en pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico (LES). Métodos: Estudio analítico de corte transversal, realizado en 731 pacientes con LES en quienes fue determinado el consumo de café y su frecuencia. Fueron analizadas las diferencias en el comportamiento clínico (enfermedad cardiovascular (ECV), edad de aparición del LES, compromiso de órgano blanco, poliautoinmunidad, actividad por SLEDAI y remisión clínica seis meses) de acuerdo al consumo de café. Las asociaciones fueron determinadas por chicuadrado y regresión logística multivariada. Resultados: La población fue principalmente mujeres, amas de casa, de procedencia urbana, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo. De los 731 pacientes, 70% reportaron consumo actual de café, donde 57% tenían consumo diario, 10% semanal y 3% mensual. Se encontró asociación entre el consumo de café y la edad de aparición, el desarrollo de ECV y la remisión sostenida a seis meses. De acuerdo a la frecuencia, el consumo diario estuvo asociado a una reducción del riesgo de aparición temprana de la enfermedad (RP 0,45 IC95% 0,25-0,81) y asociación positiva con la remisión sostenida a seis meses (RP: 1,55 95%CI 1,07-2,25). No se encontraron diferencias con poliautoinmunidad, compromiso de órgano blanco y actividad de la enfermedad. Conclusiones: En pacientes colombianos con LES consumidores de café se encontraron diferencias en el comportamiento clínico de la enfermedad. Por el diseño del estudio y sus limitaciones, no es posible concluir causalidad. Se requieren más estudios que permitan concluir una relación entre café y autoinmunidad.