Prevalencia de los factores asociados al riesgo cardiovascular modificables y no modificables de la población adulta de 35 a 60 años de edad habitantes del municipio de Tarso, Antioquia, 2016
Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores modificables y no modificables asociados al riesgo cardiovascular en la población adulta de 35 a 60 años de edad en el municipio de Tarso, Antioquia en el año 2016 con el fin de formular la política pública de riesgo cardiovascular. Materiales y mé...
- Autores:
-
Acevedo Muñoz, Héctor Gabriel
Osorio Bustamante, Raúl Alcides
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad CES
- Repositorio:
- Repositorio Digital - Universidad CES
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ces.edu.co:10946/5894
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10946/5894
- Palabra clave:
- Factores modificables
Factores no modificables
Hipertensión arteria
Diabetes
Hipercolesterolemia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Restringido
Summary: | Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores modificables y no modificables asociados al riesgo cardiovascular en la población adulta de 35 a 60 años de edad en el municipio de Tarso, Antioquia en el año 2016 con el fin de formular la política pública de riesgo cardiovascular. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se evaluaron variables sociodemográficas, hábitos, estilos de vida y biológicas. Resultados: El estudio se realizó con una población total de 1368 personas. La prevalencia de RCV >=10% fue del 3,22%, HTA 27,85%, diabetes 7,46%, hipercolesterolemia 24,93%, consumo cigarrillo 19,08%. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo RCV y edad (p=0,000), sexo (p=0,045), consumo cigarrillo (p=0,000), edad inicio consumo cigarrillo (p=0,039), HTA (p=0,010), hipercolesterolemia (p=0,000) y triglicéridos (p=0,000). Caminar y monta bicicleta, PA mujeres y diabetes ingresan por HL, y consumo alcohol y PA hombres por plausibilidad biológica. Conclusiones: la mayor parte de los participantes vivía en la zona urbana, los estados civiles casado y unión libre fueron los más representativos. La mayor parte de los participantes veía televisión en sus tiempos libre. Hubo alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y trigliceridemia. Se observa congruencia con la literatura científica y se halló una asociación entre el RCV y factores no modificables, modificables y biológicos que la determinan. |
---|