Descripción del sistema de información social del Municipio de Bello y análisis de su aplicación en política educativa.

La incorporación efectiva y eficiente de la Protección Social en el proceso actual de globalización supone importantes desafíos a todos, en particular, a los países Latinoamericanos donde hay una exposición constante a hechos que vulneran la estabilidad socioeconómica de los individuos y las familia...

Full description

Autores:
Mesa Arango, Diana Lucía
Ocampo Olarte, Juan Guillermo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/2236
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/2236
Palabra clave:
Salud Pública
Bello (Antioquia)
Facultad de Medicina - Especialización en Gerencia de la Protección Social
Protección Social
Sistema de Información - Educación
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto completo).
Description
Summary:La incorporación efectiva y eficiente de la Protección Social en el proceso actual de globalización supone importantes desafíos a todos, en particular, a los países Latinoamericanos donde hay una exposición constante a hechos que vulneran la estabilidad socioeconómica de los individuos y las familias. Se hace entonces, un llamado a impulsar iniciativas con enfoques integrados tanto en el plano económico como en el social, con el fin de mejorar las condiciones de vida y generar oportunidades en aras de potencializar un desarrollo humano sostenible a escala nacional, departamental y municipal. Lo difícil evidentemente no es la determinación de objetivos sino cómo alcanzarlos. Por ello, dichas iniciativas deberán incluir elementos concretos y eficientes de coordinación interinstitucional, es decir, la elaboración de marcos analíticos para el desarrollo de políticas nacionales que no signifiquen una hegemonía de la una sobre la otra, sino que representen vías para potenciar el desarrollo desde las dos ópticas. La Protección Social en Colombia viene tomando gran auge, más como concepto que como política gubernamental y estatal. El sector educativo encaminado a ser garante de un desarrollo humano sostenible, basa su implementación a toda la población del territorio nacional, mediante el acceso al servicio educativo. La educación se convierte entonces como la estrategia más efectiva para ofrecer y desarrollar herramientas en cada individuo para lograr su mínimo vital. Para lograrlo, focaliza adecuadamente el gasto público, según las características propias y comunes de cada comunidad y región, determinado previamente en el análisis de los resultados obtenidos a través de varios Sistemas de Información, los cuales están alimentados por diversas fuentes de datos como el SISBEN, Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD-, Censo, Sistemas de Información de matriculas por cada institución educativa- SIMAT-, entre otros. El presente trabajo pretende mostrar una descripción de los sistemas de información social y el análisis en su utilización en la toma de decisiones políticas en el sector educativo, concretamente la básica primaria, en el municipio de Bello.