Relación de las características clínicas, físicas y de entrenamiento asociadas a las pruebas positivas en hombro y codo en beisbolistas de la selección Antioquia 2019

Introducción: El béisbol, se practica cada vez con mayor frecuencia en algunas regiones colombianas, contando con 8 ligas adscritas. Sin embargo, es una práctica con factores de riesgo osteomuscular que predisponen a afecciones a nivel del miembro superior. Se hace necesario identificar posibles fac...

Full description

Autores:
Monsalve Vélez, Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad CES
Repositorio:
Repositorio Digital - Universidad CES
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ces.edu.co:10946/4882
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10946/4882
Palabra clave:
Béisbol
Hombro
Codo
Factor de riesgo
Dolor musculoesquelético
Rights
restrictedAccess
License
Restringido
Description
Summary:Introducción: El béisbol, se practica cada vez con mayor frecuencia en algunas regiones colombianas, contando con 8 ligas adscritas. Sin embargo, es una práctica con factores de riesgo osteomuscular que predisponen a afecciones a nivel del miembro superior. Se hace necesario identificar posibles factores asociados a las lesiones como sociodemográficos, del entrenamiento y clínicas que contribuyan a aportar información para favorecer la práctica del beisbolista y reducir el riesgo de lesiones. Objetivo: Establecer la relación de las características Clínicas, físicas y de entrenamiento asociadas a las pruebas positivas en hombro y codo en beisbolistas de la selección Antioquia 2019 Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, que incluyó a 40 beisbolistas. Se obtuvo información mediante encuesta y examen físico. El análisis reportó razones de prevalencia y pruebas de hipótesis para identificar factores asociados a las lesiones. Resultados: Se identificó alta frecuencia de positividad en prueba semiológicos y síntoma de dolor asociado a nivel del hombro y codo, siendo el pitcher y la categoría mayores los de mayor compromiso; hubo predominio de dominancia diestra, uso común de bate madera y guante >12”. Otros factores identificados fueron los bajos resultados en la prueba de lanzamiento de balón medicinal, la alta frecuencia de entrenamiento semanal y el número de horas por entrenamiento por día. Conclusión: Aspectos como la posición de juego, la intensidad y frecuencia del entrenamiento y la repetitividad de la realización del gesto técnico, podrían ser factores que aumenten el riesgo de presentar sintomatología dolorosa y posibles lesiones derivadas en las estructuras de estudio.